Algo muy especial tiene que tener Balthus, prácticamente toda su obra fue creada en el siglo pasado y a día de hoy, en pleno siglo XXI, cuando se exhiben sus obras en cualquier muestra, resulta ser de las exposiciones más expectantes y polémicas. No obstante sucede algo curioso, prácticamente todos los medios hablan de la polémica y la polvareda que levantan sus exposiciones, pero con respecto a sus críticas suelen mojarse poco o estar polarizadas hacia el mismo lado, cuesta encontrar opiniones en su contra, luego entonces, dónde está la polémica. Descubramos que opinan algunos medios de comunicación de la actualidad:
“BALTHUS, EL CONTROVERTIDO PINTOR QUE RECHAZÓ LAS CONVENCIONES DEL MUNDO DEL ARTE”.
CULTURA INQUIETA. 16 – octubre – 2016

Interesantísimo artículo que nos podría ayudar a comprender la obra de Balthus, pero que resultaría injusto tratar de resumir aquí, únicamente resaltar algunos comentarios que realiza para ensalzar y tratar de hacernos comprender la singularidad de su obra:
- “A lo largo de su carrera, Balthus rechazó las convenciones habituales del mundo del arte.”
- “El gran talento de Balthus como pintor era hacer parecer un cuerpo simultáneamente etéreo y sólido, un truco que aprendió del pintor renacentista Piero della Francesca, de sus vírgenes columnares y sus ángeles. Los cuadros que mostramos son obras maestras, de una belleza inquietante, pintada en un estilo que Balthus llamaba «realismo atemporal.”
- “El gato es una criatura sensual, escurridiza, furtiva, que puede domesticarse, pero su condición salvaje y depredadora, no cesará nunca. La paciencia de los gatos guarda una relación con el tiempo, están a la espera, al acecho de la hora inmóvil.”
- “Si los juegos espectrales de estas personitas resultan incómodos es porque en conjunto reflejan los fantasmas de la cultura.”
Creo entender que admira y reconoce el talento de Balthus y que si en algún momento algunas de sus obras pueden resultar incómodas para el espectador, no es problema del artista, es un problema cultural que tenemos en el conjunto de nuestra sociedad.
“BALTHUS NO ERA UN PINTOR PORNOGRÁFICO”
EL PAÍS. 18 – 11 – 2018. Ángeles García.

Ángeles García realiza una entrevista a Setsuko Ideta, la viuda del Balthus, en Rossinière. Del artículo se desprende, de alguna manera, que los medios de comunicación más relevantes habían sido convocados o invitados en ese lugar para dar promoción a la exposición que tendría lugar en el Museo Nacional Thyssen. De hecho, en el reportaje ya se anuncia la presencia de Setsuko en la presentación de la muestra.
Aparte de algunas curiosidades, lo más interesante está al final, Ángeles García recoge de la propia Setsuko las siguientes manifestaciones:
» ¿Qué opinaría Balthus sobre las 11.000 firmas que pidieron la retirada de suThérèse soñando del Metropolitan de Nueva York por “pornográfica”? Setsuko no duda: “Les diría que hicieran lo que les diera la gana. No era un pintor pornográfico. Creo que los cristianos tienen un problema con el erotismo. Soy animista y para nosotros el sexo es maravilloso”. En sus memorias, Balthus afirma: “Mis niñas sobrepasan la condición mortal, exaltan la vida con la tensión de su carne, con la luz que las rodea”. No encuentra nada turbio en su tratamiento. La única obra que reconoce como porno, no incluida en la muestra, es La lección de guitarra, donde la profesora tañe la vulva de una niña recostada en su regazo. El artista tenía entonces 28 años. «
El artículo muestra, como decía, algunas curiosidades de su casa, de su taller, de la renuncia de Sestsuko a su profesión de pintora para dedicarle toda su atención a Balthus, de los finales de sus días, etc., pero no se moja la periodista, únicamente encabeza el título enfatizando las declaraciones de la entrevistada, pero no entra en valoraciones de ningún tipo.
“BALTHUS, EL PINTOR QUE COLMÓ DE EROTISMO LA EDAD DE LA INOCENCIA”
ABC .- 16/02/2019 – por Natividad Pulido.

Un artículo correcto, en el que tampoco se pronuncia demasiado la periodista, escribe más por boca del comisario de la exposición del Museo Thyssen que por ella misma, destaca la presencia en la muestra de la obra titulada “La calle” de 1933, obra que fascinó a los surrealistas y por la que fue conocido en el mundo, de la sensación onírica ¿sueño o realidad?, habla de quienes le influyeron desde el mundo de la pintura y de cómo, a pesar de ser un pintor polémico, en sus escritos parecía “un monje”. De su pasión por los gatos, de los retratos de sus lascivas Lolitas, adolescentes que parecen salidas de “Alicia en el País de las Maravillas”, donde Balthus juega con el erotismo y la inocencia. Describe alguno de los cuadros “Thérèse” y “Thérèse soñando”, como levantan sus faldas dejando ver su ropa interior, o se muestran desnudas ensimismadas, ociosas, soñadoras,… También habla del secreto que guarda “la partida de naipes”, y de algunos temas más…
El ártículo es completo, pero no hay más opinión suya que la que se muestra en el titular del artículo.
Con Balthus llega el escándalo a Madrid.
- El Museo Thyssen presenta una gran retrospectiva del pintor francés a quien miles de personas intentaron censurar sin éxito hace algo más de un año, cuando pidieron al Metropolitan de Nueva York que retirase su famoso cuadro ‘Thérèse soñando’
LA VANGUARDIA.- 18/02/2019 – Fernando García, Madrid
Un artículo con su titular y encabezamiento un tanto sensacionalista para luego hablar de como Setsuko defendía la figura de Balthus ante tales críticas:
» Si hablamos de cosas ajenas al arte –continuó la viuda-, me parece muy bien que haya gente con valores distintos…, aunque a mí no me importa nada lo que digan”. Pero es una pena, añadió, “que se cree un problema por esta clase de observaciones que desvían la atención respecto a la creación artística”. Se trata, como se dice en Macbeth –concluyó–, de “una historia contada por un idiota”.

también se hace un repaso de su obra, destacando características como la herencia de los clásicos percibida en las caras y en las expresiones de los óleos, la teatralidad en la acción en los cuadros y el llamativo efecto como de congelación del tiempo.
Destaca el artículo que en su última etapa, el pintor incidió menos en la crudeza carnal de las figuras adolescentes de sus primeros años, declarando que:
«él no había pintado niñas con un sentido erótico; había pintado “ángeles”.»
Finaliza el artículo publicitando la exposición, que probablemente sería el objetivo principal de este artículo, adoleciendo como la mayoría de una opinión periodística.
La tensa inocencia de las ‘lolitas’, según Balthus
18-febrero-2019. EL MUNDO. La esfera de papel. Antonio Lucas. Madrid.

Interesante artículo, hace un repaso a sus inicios, sus influencias y su obra, con una defensa a ultranza del artista. De los pocos que se mojan de verdad, estemos a favor o en contra de la obra del artista, nos da una opinión razonada y fundamentada en sus convicciones:
«Logró un extraño equilibrio entre erotismo e inocencia, sueño y misterio con realidad, tranquilidad con tensión extrema.
Pero donde el pulso de Balthus adquiere los mejores picos arteriales es en los trabajos sobre las adolescentes, donde algunos gendarmes de la moral sitúan el escándalo. Como si no hubiese algo más. Muchacha dormida (1934), La habitación(1948), Desnudo durmiendo (1945), La Lever (1955), La habitación turca (1966)… Y, sobre todo, en Thérèse (1938) y Thérèse soñando (1938). Sobre estos cuadros del siglo XX ha caído una polémica trasnochada de siglo XXI.
Su delito no es ninguno. Su perversión, nada. Su apología, nula. Su verdad, hermosa. Pero altera el invasivo puritanismo de unos pocos.
El retrato de Thérèse soñando para el que unos miles de motivados piden sótano y oscuridad acumula más luz e inocencia que la denuncia que lo ha propagado. El viejísimo desafío de Balthus parece ser hoy una nueva resistencia.
Hay artistas figurativos más interesantes, pero no es fácil encontrarlos tan delicadamente turbadores.«
El provocador e inclasificable Balthus llega al Thyssen
- La pinacoteca presenta la primera retrospectiva en 20 años del controvertido artista francés
- Balthus retrató a menudo a niñas en «posturas sugerentes» en el tránsito de la infancia a la adolescencia
18/02/2019. RTVE. Por Ana Belén García Flores.

Analiza periodísticamente la controversia generada en la exposición de Nueva York, y luego desmembra un poco la vida y obra del artista en palabras del comisario de la exposición Juan Ángel López-Manzanares, aclarando el error generalizado de tratar de interpretar a Balthus descontextualizando su obra de los años 30.
Finaliza el artículo en palabras de su viuda, Setsuko Ideta:
“El arte es un mundo muy particular y todo el mundo expresa su opinión sin conocer la historia que hay detrás de cada cuadro pero son solo opiniones y todo el mundo tiene una”, asevera con cierta rabia. Opiniones en algunos casos certeras como la del fotógrafo japonés Araki que afirmó que “Balthus toca con la mirada y nunca con los dedos”.
Es un texto enriquecedor documentalmente, no obstante, la periodista Ana Belén García se moja poco, salvo en el sensacionalismo del título, enfatizado para atraer la atención del espectador, a la hora de posicionarse lo hace casi de soslayo, apoyándose en terceros como en el fotógrafo japonés Araki o el comisario de la exposición.
«Balthus», el rechazo polémico de la modernidad
El DEBATE DE HOY – Miguel Serrano – 20 de febrero de 2019.
– Balthus rechaza la modernidad, pretende ser polémico y se convierte en el primer artista posmoderno.

Aunque Miguel Serrano es de los pocos periodistas que se han pronunciado sobre este asunto, a mi juicio es un artículo un tanto contradictorio, durante casi toda su exposición no para de elogiar al artista, como uno de los grandes maestros de la pintura del siglo XX y como uno de los pintores con más personalidad de su tiempo:
«Hay algo casi místico en la obra pictórica de Balthus, una sensación de estar entrando en otro mundo, en otra realidad.
Son imágenes llenas de tensiones y contradicciones: tranquilas a la par que inquietantes, misteriosas pero realistas, eróticas e inocentes.»
– «Si bien a primera vista los cuadros de Balthus son convencionales, en ellos subyace una realidad psicológica compleja y tortuosa que los diferencia de todo lo demás.«
En este artículo también se ensalza la posición del Museo Thyssen y el el arte de provocación:
- «Es de agradecer que la pinacoteca madrileña acoja una exposición de este gran artista sin ningún tipo de censura, es necesario, como decía, agradecer al Thyssen la valentía de ofrecer al público una retrospectiva tan completa en esta época de puritanismo hipócrita y estúpido. Precisamente los que se llenan la boca de la palabra “libertad” son los que se escandalizan ante estos cuadros«
- «Necesitamos el arte incómodo, aunque sea para recurrir a él como advertencia o espejo negativo.»
Después de hacer una defensa a ultranza de la obra de Balthus, de la posición del Thyssen al realizar esta exposición sin censuras y del arte incomodo, realiza una especie de reflexión del “no todo vale”:
- «también es necesario advertir de que no todo vale, hay ciertos límites que no deben rebasarse, líneas que no se pueden cruzar. Aunque el peligro está también en quien pone esos límites. El debate es espinoso y muy difícil, y entrar en él supone adentrarse en terrenos muy pantanosos, porque hace referencia a cuestiones peligrosas y potencialmente dolorosas. Es necesaria una educación seria y fundamentada en valores sólidos para que el debate llegue a su fin.«
En qué quedamos? Si defiende la obra de Balthus y la decisión del Thyssen en realizar la exposición sin censuras, el arte incómodo…, a qué viene esta advertencia de que «no todo vale», es que en realidad piensa que Balthus sobrepasa la línea roja o qué está al límite. Si advierte que el debate es espinoso y muy difícil, y adentrarse en él supone adentrarse en terrenos muy pantanosos,…, qué está haciendo, autocensurarse quizás…, creo que algún tipo de sesgo hay en su mente que por la circunstancia que sea no se atreve a admitir.
Para finalizar su artículo, vuelve a cambiar de tercios, y se remite a su primera posición, bastante más cómoda para el escritor, volviendo a elogiar su creación y haciendo una interpretación de su obra como el arte de la pausa, de la parada en el tiempo.
EL SALTO PUBLICACIÓN DIGITAL INDEPENDIENTE
Tania López García – 22/02/2019
Unos apuntes sobre las niñas de Balthus

«Quienes leemos las imágenes debemos esforzarnos en no caer en tópicos que aporten poco o nada a la lectura. Que nuestras lecturas se basen en el compromiso con la obra y la imagen y estén fuera de todo marketing o negocio.»
Comienza quedando claro sus sentimientos encontrados con Balthus y su obra: por un lado disfruta viendo a sus niñas echadas lánguidamente en los sofás, recordando con nostalgia épocas parecidas, empatizando con ellas, pero por otro lado, no le gusta la mirada ajena de Balthus sobre las niñas, poniéndose en su lugar también, en sus cuerpos de niñas y de adolescentes.
- «La visión de Balthus es una visión intrusa, en ese mundo también angelical, también construido por y para esa mirada.»
- «La mirada sobre el cuerpo de las niñas nos interpela de una manera distinta a hombres y a mujeres y por ello me sorprende ver una falta de cuidado empático para con esas niñas y con sus cuerpos, que reproducen de alguna manera también nuestros cuerpos de niñas.»
De todos los artículos que he leído al respecto, quizás el de Tania López sea de los que más transparencia y honestidad muestre sobre el asunto, tal vez porque como dice en su artículo se financia casi en exclusividad por sus asociados y sus propias ventas, rechazando los patrocinios, lo que les da una sana independencia tan necesaria en nuestros días para la libertad de expresión.
El erotismo pedófilo de Balthus en el Thyssen de Madrid
PROTESTANTE DIGITAL.COM- (No se identifica el autor)
El titular de este artículo ya nos dice bastante de su opinión, es el más claro y contundente que he encontrado en una posición opuesta a la obra de Balthus.
Comienza anunciando la exposición del museo Thyssen, para después posicionarse totalmente en contra tanto de la obra como de su autor, menciona la controversia causada en París por la exposición del cuadro «Lección de guitarra», relaciona alguna de sus obras con enlaces para contemplarlas, y menciona también la cancelación de la exposición sobre las instantaneas polaroid en el museo Folkwang de la ciudad alemana de Essen. Finaliza con un mensaje claro y explícito:
«No estoy en contra del arte ni tampoco estoy tratando de desmentir el talento de las complicadas pinceladas de Balthus, simplemente quisiera alzar mi voz contra la tolerancia excesiva que se percibe en la sociedad con respecto a la utilización sexual de los menores. El abuso infantil hizo y sigue haciendo mucho daño en nuestra sociedad” expresa una experta en arte consultada por Protestante Digital».
Enlace con el último capítulo:
Pingback: Balthus, ¿Perla envenenada…? (I de V) – Mi ventana y la tuya
Pingback: Balthus, ¿Perla envenenada…? ( III de V) . Parte de su obra pictórica y de sus apuntes de polaroid – comentarios. – Mi ventana y la tuya