Antes de comenzar esta sección me gustaría quedar claro una cuestión, no tengo ni la más remota idea sobre “filosofía, ciencia y abstracción”, más allá de lo que pudiera aprender en el bachillerato hace cuarenta años. No obstante, aunque os pueda parecer extraño, poco a poco, con el paso del tiempo os aseguro que será la sección troncal de este blog y trataré de explicar por qué:
- El término de “Filosofía” es de origen griego y se compone de dos vocablos: “philos” (amor) y “sophia” (pensamiento, sabiduría, conocimiento…), por lo tanto, podríamos considerar que la filosofía es “el amor por el conocimiento o la sabiduría”. Según la RAE también es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
- El término “Ciencia” la RAE lo define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente, y
- Abstracción: Del latín “Abstractio”, está vinculado al verbo abstraer (separar las propiedades de un objeto a través de una operación mental, dejar de prestar atención al mundo sensible para centrarse en un pensamiento).
Como decía, no tengo muchos conocimientos sobre estas materias, pero sí he sido una persona que, desde muy temprana edad, siempre le he dedicado un tiempo a la introspección, a buscar en mi interior las respuestas a mi comportamiento, mi forma de ser, de paso también comprender a los demás y todo lo que me rodea. Pero siempre tratando de buscar una relación causal, causa-efecto, esa relación causal puede ser empírica (demostrable por la ciencia) o no (demostrable únicamente de forma teórica), de ahí que esta sección la fundamente desde la Filosofía, la Ciencia y la Abstracción.
Desde esta sección principalmente trataré de buscar explicaciones y respuestas, sé que muchas de ellas solo se quedaran en preguntas y planteamientos, hay preguntas que nunca han tenido respuestas y no las voy a encontrar yo precisamente, pero sí hay muchas cuestiones que se nos escapan a la mayoría de los mortales porque simplemente no le dedicamos tiempo a reflexionar lo suficiente, vivimos en un mundo donde actuamos por la inercia de la propia vida, dejándonos llevar, sin pararnos a reflexionar sobre lo que está bien o mal, simplemente lo vemos, lo juzgamos y podemos actuar o no, pero seguimos con la misma inercia, no tenemos tiempo de pararnos a reflexionar “el porqué”…
Y ese es uno de los motivos principales de esta sección “el porqué”, trataré de buscar ese hilo conductor de la relación “causa-efecto”, para ello trataré de teorizar y buscar explicaciones a través de la filosofía, la ciencia y la abstracción, pero apoyándome en el resto de las secciones de este blog, con el tiempo serán un poco la demostración empírica (demostrable por la ciencia) de las teorías filosóficas que de aquí salgan.
El otro gran motivo es el “cómo”, cómo se pueden resolver ciertos problemas que nos atañen a todos, como las crisis humanitarias por ejemplo, pero eso no es fácil, las formulas pueden ser sencillas, pero la aplicación de las fórmulas no son tan sencillas, hace falta controlar demasiadas variables y que estas se pongan de acuerdo,
Las variables somos nosotros, todos nosotros, y la única manera de que nos pongamos de acuerdo es desde el “philos”.
Y ahí está el gran reto de este blog, ser capaz de transmitir el “philos” suficiente para que un gran número de variables, seamos capaces de parar de vez en cuando, reflexionemos y comencemos a poner los medios a nuestro alcance para hacer un mundo más solidario y humanitario.
