Ángeles y Demonios (El dilema de las Redes Sociales)

01.- Introducción.

02.- Ventajas de las Redes Sociales.

03.- El verdadero precio de las Redes Sociales.

03.1.- Estrategias de las Plataformas en las Redes Sociales.

03.2.- Técnicas de las Plataformas en las Redes Sociales.

03.3.- Fake news (Noticias falsas).

03.4.- Consecuencias y víctimas de las Redes Sociales.

03.4.1.- Consecuencias en los más jóvenes.

03.4.2.- Consecuencias en la población en general.

04.- Comentario.

01.- INTRODUCCIÓN.

Ángeles y Demonios – El Dilema de las Redes Sociales, es un post que trata de explorar un poco en aquello que no se ve de las redes sociales, en los peligros a los que nos enfrentamos en una sociedad todavía incipiente con las nuevas tecnologías, y en cómo puede cambiar nuestras vidas si no estamos alerta y ponemos los medios adecuados para tratar de convivir con ellas.

La población mundial está viviendo los últimos tiempos de una manera muy agitada y convulsa, y creo estar completamente convencido de la causalidad de las redes sociales en este tipo de situaciones, pero aún resulta invisible a nuestros ojos. Podemos visualizar los muertos y heridos por accidentes de tráfico, pero aún no podemos visualizar los heridos y muertos por las redes sociales.

En este post trataré de esclarecer el gran hándicap que se esconde tras las redes Sociales, con una finalidad, poder ponerle cara y dar visibilidad a los demonios que, aprovechando nuestra ceguera y vulnerabilidad, campan a sus anchas haciendo lo que mejor saben hacer:

«Ocupar nuestras mentes para ganar cantidades ingentes de dinero sin importales nuestra total destrucción».

02.- VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES.

Antes de nada, conviene quedar claro que las redes sociales son un espacio digital en el que personas, marcas y entidades pueden crear una red de contactos, interactuar y establecer conexiones.

Es una evidencia que las redes sociales han sido un revulsivo en la sociedad actual, de momento con un balance aparentemente positivo. Entre las aportaciones más relevantes la mayoría de los analistas apuntan las siguientes:

  • 1. Canal de comunicación inmediata a un gran número de personas de comunicaciones institucionales: tráfico, policía, emergencias de cualquier tipo, etc., de las últimas noticias y novedades o de cualquier otro tema.
  • 2. Canal de entretenimiento: juegos, sorteos, vídeos y audios musicales, cine, deportes,…
  • 3. Soporte para mejorar nuestra marca personal, el currículum vitae va quedando atrás, las redes sociales nos dan la oportunidad de mostrar con multitud de herramientas quienes somos y que somos capaces de hacer, facilitándonos nuevas oportunidades laborales y de mercado.
  • 4. A nivel profesional  se pueden dar a conocer los productos mejor y aun mayor número de potenciales clientes. También se puede hacer networking, este anglicismo se usa habitualmente en el mundo de los negocios para hacer referencia a una actividad socioeconómica en la que profesionales y emprendedores se reúnen o contactan para establecer relaciones, crear y desarrollar oportunidades de negocios, aunque también este término suele utilizarse en el ámbito personal: deportivo, artístico, …
  • 5. Canal de participación ciudadana: denuncias sociales, sugerencias…
  • 6. Como fuente de conocimiento para compartir y aprender, no solo a nivel personal, también profesionalmente.
  • 7. Como vínculo emocional de contacto con familiares y amigos.
  • 8. Canal para iniciar relaciones personales de cualquier tipo.
(Tanto para la medicina como para casi cualquier tipo de profesión las redes sociales están suponiendo una herramienta indispensable para seguir avanzando. No hay sociedad científica o revista de prestigio que no disponga de los canales oficiales para difundir su contenido y sacar provecho de sus innegables ventajas)

Todas estas mejoras que la sociedad obtiene de las redes sociales evidentemente tienen un precio que alguien está pagando, lo que no sabemos es si tienen un coste para nosotros, este es el objetivo principal de los apartados siguientes, tratar de esclarecer el verdadero coste de las redes sociales.

03. El VERDADERO PRECIO DE LAS REDES SOCIALES.

Las redes sociales, como hemos visto en el apartado anterior, suelen aportar muchos beneficios a la sociedad en su conjunto, a menos que el precio que estemos pagando sea desorbitado, y no me refiero a dinero precisamente, por eso es importante conocer su coste, para saber si es excesivo o asumible, si podemos seguir haciendo uso de ellas como hasta ahora o por el contrario tenemos que regular de alguna manera su utilización para evitar que el coste personal sea excesivo.

Aparentemente cuando cualquiera de nosotros utilizamos las redes para subir algunas fotografías de cumpleaños, vacaciones, actividades deportivas, ver algunos vídeos en youtube, reírnos un rato con tic tok, mirar decoración en Pinterets, seguir a influencers en Instagram, comentar en Facebook o Twitter, etc., sin coste económico alguno, y a la vez proporcionándonos unos buenos ratos de ocio y esparcimiento, no podemos llegar a imaginarnos que pueda suponer un coste personal que se nos escape de las manos a nosotros y a la sociedad en su conjunto. Sin embargo,  en el mundo actualmente existe una gran preocupación y se ha originado un fuerte debate sobre los efectos perniciosos de las redes sociales, tal es así, que con fecha de hoy, 30/10/2021, aparece en la mayoría de los medios de comunicación que el gigante de las Redes Sociales FACEBOOK, aprovechando la presentación de los nuevos aires de la empresa va a cambiar el nombre de Facebook por el de “MATE”, muy probablemente como estrategia de márquetin para tratar de eludir la mala imagen tras los últimos escándalos por la denuncia realizada de una de sus trabajadoras.

Todo este debate surge tras un documental “The Social Dilemma” (“El dilema de las redes sociales), de Jeff Orlowski, que se estrenó en febrero de 2020 en el Festival de Cine de Sundance, en Estados Unidos, y algunos meses después fue incluido en la plataforma NETFLIX, y aunque la crítica no haya sido benévola en cuanto a puesta en escena, lo cierto es que el revuelo por el tema que han planteado ha calado tanto, que lejos de apagarse la controversia, cada vez es más acusada, de hecho el documental continúa entre los Top de la plataforma (y recomiendo su visionado, por supuesto).

(Imagen de «El dilema de las Redes Sociales» en la plataforma NEFLITX)

El documental mezcla entrevistas de exdirectivos que crearon buena parte de las aplicaciones sociales que utilizamos hoy día, tratando de enmendar el monstruo que han creado, y mezclando dichas entrevistas con escenas cotidianas de los problemas que una familia standar tiene con la dependencia de dichas redes, en él se describe la adicción y los impactos negativos de las redes sociales en personas y comunidades.

Tristan Harris que era uno de esos 50 todopoderosos cuando trabajaba como diseñador ético para Google, es el personaje central del documental, (Actualmente es presidente y cofundador del Center for Humane Technology).

Entre lo que he podido sacar del documental y lo que he podido leer por otros cauces, me gustaría sintetizarles la raiz del problema que ha suscitado este gran debate, en los siguientes apartados:

1º) Estrategias de las plataformas en las Redes Sociales.

2º) Técnicas empleadas por las plataformas en las Redes Sociales.

3º) “Fake news” (Noticias falsas).

4º) Consecuencias  y víctimas de las Redes Sociales (Casos reales).

3.1. ESTRATEGIAS DE LAS PLATAFORMAS EN LAS REDES SOCIALES.

La finalidad de las Plataformas que actúan en las redes sociales es clara, evidente y tan antigua como el tratar de conseguir la mayor rentabilidad económica posible, ¿Cómo?, pues a través de la publicidad, pero para que funcione esa publicidad hace falta captar la atención de personas, mientras más personas y más tiempo se mantengan actuando en las redes sociales,  mayor eficacia tendrán las campañas publicitarias, obteniendo mayores beneficios las empresas anunciantes y por ende mayores ganancias las plataformas digitales. Los empresarios son las plataformas, los clientes son las empresas anunciantes y el producto es nuestro tiempo, la moneda de cambio, el tiempo que pasamos en las redes sociales, el tiempo de nuestras vidas, cuento más tiempo roben a nuestras vidas más ganancias obtienen ellos.

Según Erich Fromm (destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista)La necesidad de relación es un pilar esencial en el ser humano. Como seres sociales, cada uno de nosotros nos alzamos como esa especie gregaria que necesita vivir en grupos no solo para subsistir, sino también para ser felices.”

El principio básico en el que se basan todas estas plataformas se fundamenta en este imperativo biológico que nos hace contactar con otras personas y que funciona como una droga, no hay duda de que un vehículo como las redes sociales que optimiza la conexión entre personas es potencialmente adictivo,

(Imagen de «El dilema de la Redes Sociales» en la plataforma NEFLITX)

pero veamos cómo funciona:

Las plataformas contratan a ingenieros y personas de un alto nivel profesional e intelectual para que esto funcione, y lo que hacen en definitiva es jaquear nuestras mentes sin que nos demos cuenta, son capaces de afectar nuestras emociones y el comportamiento, simplemente explotando la vulnerabilidad de la psicología humana.

3.2. TÉCNICAS DE LAS PLATAFORMAS EN LA REDES SOCIALES.

En el documental “El dilema de las redes sociales” lo explican perfectamente, entra en las aulas de la Universidad de Stanford ―donde estudiaron muchos de los directivos de las grandes tecnológicas y también el propio Orlowski― y muestra como en las clases de esta prestigiosa universidad se enseña  Tecnología persuasiva, traducido para el mundo de los mortales en la utilización de la psicología para ser incorporarda en la tecnología,  se aplica hasta el extremo de modificar el comportamiento del usuario, crean productos capaces de condicionar nuestro subconsciente, de modificar nuestras conductas sin que seamos capaces de percibirlo.

La forma en la que recibimos las notificaciones, el gesto de deslizar el dedo hacia abajo (similar al de introducir las monedas en las máquinas tragaperras) para ver las actualizaciones o la manera de presentar las noticias están pensados para generar comportamientos adictivos, mediante sistemas de «recompensa inmediata», como los «me gusta», pulgares hacia arriba, corazones o los comentarios positivos.

Con las recompensas los usuarios generamos chutes de “dopamina”, (un neurotransmisor relacionado con el placer, la alegría y el bienestar) las redes sociales han creado métodos de navegación capaces de estimular la circulación de la dopamina a niveles sin precedentes.

Así, a medida que cada validación recibida en línea genera nuevos impulsos artificiales de dopamina, las redes mantienen conectada a una legión de usuarios cada vez más solitarios y necesitados, consiguiendo que caigamos en la gran adicción que una amplia mayoría tenemos,

(Imagen de «El dilema de la Redes Sociales» en la plataforma NEFLITX)

la consecuencia es que pasamos más tiempo delante de la pantalla e interactuemos con más personas, favoreciendo el crecimiento y en definitiva más visualizaciones de los anunciantes. Esta estrategia se la conoce como la técnica del crecimiento acelerado. Si recibimos una notificación informándonos que nos han etiquetado en una fotografía, difícilmente podremos hacer caso omiso.

Montamos nuestra vida a través de ese falso sentido de percepción, porque recibimos premios, corazones, me gusta, deditos hacia arriba, y mezclamos eso con el valor, lo mezclamos con la verdad, pero se trata de una popularidad falsa y frágil que no dura y que al final te deja más vacío que antes de que lo hicieras. Entras en un círculo vicioso en el que piensas, ¿Qué tengo que hacer ahora para sentir lo mismo?.

Como seres humanos hemos evolucionado para que gustemos a la gente, pero no hemos evolucionado lo suficiente para que la sociedad nos apruebe cada cinco minutos, para eso no estamos preparados.

(Imagen de «El dilema de la Redes Sociales» en la plataforma NEFLITX)

Según Soshana Zuboff,  profesora emérita de Harvard y autora de La era del Capitalismo de vigilancia, (una de las entrevistadas en el documental) las plataformas lo que realmente venden a sus anunciantes es certeza. para que funcione bien tu negocio tienes que hacer buenas predicciones y para hacer buenas predicciones es necesario que tengas muchos datos.  Cada cosa que hacemos en internet, se cuida y se graba, lo saben todo de nosotros, incluso el tiempo que pasamos delante de cada imagen o vídeo, tienen la mayor información de nosotros que jamás se halla conseguido, (hasta tal punto llega que es frecuente escuchar y fácil de constatar que, si tenemos el teléfono cerca y mantenemos una conversación, inmediatamente nos aparece en el móvil publicidad relacionada con esa información).

El perfilado que hacen de nosotros permite a las marcas conocer con total precisión nuestro comportamiento y predilecciones. Somos conejillos de indias de un enorme experimento de marketing. Con todos esos datos lo que hacen es utilizarlos para vender certeza como dice la profesora Soshana Zuboff.

Pero aún queda algo más, para mantener nuestra atención  en la pantalla, con los datos personales de nuestro perfil, los algoritmos introducidos por los ingenieros hacen que se nos presenten ciertas recomendaciones de vídeos, noticias, ect. que coincidirán  plenamente con nuestras preferencias, independientemente de su veracidad o dudosa moralidad, su objetivo único será satisfacernos nuevamente y provocar la liberación de dopaminas, cerrando reiteradamente un círculo vicioso que no para, haciendo cumplir su principal objetivo: robar el tiempo de nuestras vidas personales para ofrecerla como moneda de cambio a las empresas anunciantes.

Un detalle interesante del documental es que  todos los entrevistados, aun conociendo lo que pasa en la trastienda, se consideran adictos igualmente a las redes sociales.

3.3. FAKE NEWS (Noticias Falsas)

Según opina Jaime García Cantero en su artículo del diario el País, de fecha 19-09-2020, “estos gigantes tecnológicos saben perfectamente que las noticias falsas se extienden más rápidas que las verdaderas, generan más clics, más atención y por lo tanto más dinero en sus cuentas de resultados. Por eso las campañas de Facebook o Twitter contra las fake news son como si las campañas antidroga las lideraran Pablo Escobar o Sito Miñanco”.

En el documental el propio Tristan Harris testimonia que segun un estudio  del M.I.T. (Instituto de Tecnología de Massachusetts) Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), las noticias falsas se propagan 6 veces más rápidas que las noticias verdaderas.

Imaginaros dos noticias diferentes sobre el Rey Emérito en la red, la primera de ellas supuestamente verdadera y la segunda falsa (una Fake news):

1º) Don Juan Carlos, el Rey Emérito de España, cambia su lugar de residencia a Portugal.

2º) Don Juan Carlos, el Rey Emérito de España, mantiene una relación sentimental con la tonadillera Isabel Pantoja.

Evidentemente la primera es una noticia que tendría bastantes clics porque es un personaje público y relevante que siempre ha despertado expectación, pero la segunda se propagaría como la auténtica pólvora, generaría bastantes más clics y muchísimos más beneficios. Esto es un ejemplo exagerado, lógicamente, pero bastante ilustrativo de como se mueven las Fake news en las redes sociales.

Si en la red existen noticias falsas susceptibles de generar más clics, y por tanto mejores resultados económicos, los algoritmos nos las harán llegar y las consumiremos, con independencia de las repercusiones sociales que pueda conllevar. Este es un tema que da auténtico terror por las consecuencias tan terribles que se pueden generar.

Recordemos que en función de los datos que tienen recopilados las plataformas digitales de todos nosotros, los algoritmos nos recomiendan un determinado tipo de información, a través de vídeos, post o lo que quiera que sea, para llegar a convencernos de sus propios intereses, la ética y la moralidad no es algo que tengan programado, su programación es que el resultado final se traduzca en beneficios económicos para la plataforma en la que estés inmiscuido.

3.4. CONSECUENCIAS Y VÍCTIMAS.

En este apartado he querido dividirlo en dos para darle un mayor protagonismo a las consecuencias en los más jovenes, creo que han sido las primeras víctimas y a la mayoría de los padres nos han cogido un poco fuera de juego, en segundo lugar de una forma más genérica se lo dedico a las consecuencias en la población en general, creo que también está siendo aterrador.

3.4.1.CONSECUENCIAS EN LOS MÁS JÓVENES.

Las primeras consecuencias y víctimas reales están recayendo en los jóvenes, la generación “Z”, los nacidos después de 1996, la primera generación de la historia que entró en la preadolescencia teniendo redes sociales y que, aseguran, podría estar ya condenada a lidiar con problemas de ansiedad, falta de autoestima y depresión durante el resto de su vida, no quieren asumir riesgos, se sacan menos el carnet de conducir y tienen más fracasos en las relaciones. Estamos consiguiendo que cuando nuestros hijos se sientan solos, angustiados por cualquier situación normal del día a día, cojan su chupete digital y lo solucionen de esa manera, en vez de enfrentarse a la vida real.

Uno de los entrevistados, antiguo ejecutivo de Facebook y expresidente de Pinterest, Tim Kendall llega a manifestar en el documental que “Estos servicios matan gente, hacen que la gente se suicide”.

En el documental se dan datos escalofriantes: En Estados Unidos, los casos de chicas entre 10 y 14 años que ingresan en los hospitales a causa de autolesiones ha aumentado un 189% en los últimos años. Un patrón repetido, según afirma Jonathan Haidt, psicólogo social de la Universidad de Nueva York, en los intentos de suicidio y que “apunta directamente a las redes sociales”. Comparada con la primera década del siglo, la tasa ha aumentado un 70% en las adolescentes de 15 a 19 años y un 151% en las preadolescentes. En España, el Ministerio de Sanidad también alertó en el 2019 que el riesgo de suicidio en edades tempranas está en aumento.

En el documental se comenta como afecta  la comparación con estándares de belleza poco realistas o la privación de interacciones románticas en los jóvenes, haciendo hincapié en que “Esto no lo diseñaron psicólogos infantiles que querían proteger y educar a los niños. Se diseñaron para crear unos algoritmos muy buenos para recomendarte una cosa y otra y otra y otra…. No solo controlan qué les llama la atención, las redes entran más y más en el tallo cerebral de los niños y afectan a su autoestima e identidad”.

La doctora Anna Lembke, especializada en medicina de la adicción en la Universidad de Stanford, una de las entrevistadas en el documental, hace las siguientes manifestaciones:

“No pasa un día sin que les recuerde a mis hijos el equilibrio entre placer y dolor, los estados de déficit de dopamina y los riesgos de la adicción. Me preocupan mis hijos. Y si tenéis hijos también me preocupan los vuestros”,

3.4.2. CONSECUENCIAS EN LA POBLACIÓN EN GENERAL.

Otro de los entrevistados Jaron Lanier, pionero de la informática en Atari autor de “Contra el rebaño digital” denuncia que lo que estas plataformas ofrecen a las grandes empresas es la capacidad para cambiar poco a poco nuestros comportamientos, nuestras creencias y hasta lo que somos.

Prueba de ello es lo que a través de la manipulación de las Redes sociales  fueron capaces de hacer en la campaña de Donald Trump, en la del Brexit o en la ocupación del Capitol, la polarización política y la violencia es algo que está creciendo en medio mundo, solo hay que echar un vistazo a las noticias, da la impresión que el mundo se está volviendo loco.

Pero hay ejemplos muchos más dramáticos:

  • Facebook admitió en 2018 que su plataforma tuvo un papel clave en la difusión de la violencia étnica contra los rohingya en Myanmar, pidieron disculpas y prometieron poner más medios para controlar situaciones de este tipo. La red social fue correa de transmisión del discurso islamófobo del clero budista. La ONU denunció que la violencia contra los rohingya había provocado que 700.000 personas se vieran obligadas a huir de sus casas. Un informe independiente de académicos de Australia, Noruega, Bangladesh, Canadá y Filipinas ponía la cifra de asesinados en 25.000. Además, apuntaba que otras 19.000 mujeres y adolescentes de esta etnia fueron violadas y hasta 48.000 habían sufrido heridas de bala.
  • Es fácil pensar que las redes sociales solo convencen a unos pocos estúpidos, pero el algoritmo es cada vez más inteligente, lo hemos podido comprobar con la pandemia del COVID 19, proliferaron de forma desproporcionada fake news sobre teorías conspiratorias y negacionistas, señalando a Bill Gates como responsable de la pandemia para implantar microchips a través de vacunas y así controlar las mentes de los ciudadanos, teorías apoyadas incluso por algunos personajes de gran popularidad. Seguramente estas fake news habrán aportado beneficios muy cuantiosos  a determinadas empresas anunciantes y plataformas de redes sociales, y seguramente también el daño habrá sido cuantioso en la sociedad dándole alas al virus y provocando la muerte de muchos ciudadanos. Las redes sociales amplifican los cotilleos y rumores exponencialmente, hasta tal punto que la verdad se diluye.

Solo un puñado de personas conocen los algoritmos utilizados en las plataformas de las redes sociales, pero ni ellos mismos saben las consecuencias que pueden llegar a originar. Potentes ordenadores reciben instrucciones y tienen una forma de trabajar que no se controla, se le suele llamar inteligencia artificial.

Las personas hemos evolucionado cognitivamente de una manera gradual, somos inteligentes aunque con una media de nivel de inteligencia normal, tenemos unos objetivos claros, pero delante de nosotros tenemos una pantalla que manejan ingenieros muy cualificados y mucho más inteligentes que la media normal, contando además con los mejores medios y con el apoyo de la más alta tecnología, con unos objetivos muy diferentes y contrapuestos a los nuestros:

¿Quién crees que puede ganar en este pulso?

4. COMENTARIO.

Creo que en cualquier tipo de sociedad, entre las cuestiones más importantes deberían preocuparnos al menos tres: la primera es el bienestar de nuestros hijos, la segunda es la libertad y la tercera es la verdad, la garantía y  la certeza de la verdad, pero estas tres prioridades parecen estar escapándose de nuestras manos:

  • los datos de las enfermedades mentales de la generación llamada “Z” o los nacidos a partir del 1996, (nuestros hijos) son aterradores y aún desconocemos las consecuencias cuando pasen a ser personas adultas.
  • Ha quedado demostrado que la manipulación de los partidos políticos en las elecciones y sufragios a través de las Redes Sociales pueden hacer que cualquier persona no muy centrada, pero con suficientes medios y poder de manipulación, nos gobierne y tome decisiones trascendentales para nuestras vidas y el bienestar del planeta. ¿Dónde queda nuestra libertad?¿Dónde queda la soberanía del pueblo?.
  • Y por último, algo tan básico y tan fundamental como la verdad en nuestras vidas, también están tratando de arrebatárnosla. La técnica de las redes sociales, de proponernos únicamente aquello que nos va a mantener más tiempo delante de la pantalla con independencia de que la información sea verdad, mentira o instigue al odio, está haciendo en primer lugar que cada uno tengamos nuestra única verdad. Es como si fuésemos al diccionario de la Real Academia y a cada uno de nosotros nos diesen definiciones completamente diferentes y contrarias, nos volveríamos todos locos tratando de defender aquello que estamos convencidos que es la verdad, cuando realmente tan solo es nuestra mirada ante un espejo. Y un poco lo que está sucediendo en todo el mundo es eso, se está propiciando un clima de polarización de la política y de violencia, donde se defiende con demasiada vehemencia cualquier postura, un clima con riesgo de perder la convivencia y la tolerancia hacia los diferentes, no admitimos aquello que no sea nuestra verdad. Pero además, si se pueden hacer virales de mentiras impunemente con la única finalidad de conseguir beneficios económicos o políticos, dónde queda la nobleza de la libertad de expresión. la verdad es un valor ganado a pulso por generaciones y generaciones, un valor ganado a costa de muchas vidas frente a gobiernos autocráticos. No podemos permitir que edulcoren la verdad, que la violen y la prostituyan  pisoteando la dignidad de la libertad de expresión con finalidades tan perniciosas como el control del poder económico y político.

Creo que las plataformas digitales han creado un sistema de algoritmos y de inteligencia artificial con unas instrucciones bien claras, conseguir la mayor rentabilidad económica, pero un sistema que se les está yendo de las manos porque no es compatible con la sociedad, no se ha tenido en cuenta la conducta humana para otras cuestiones que no sea su rentabilidad económica, se han olvidado que las personas aparte de las risas, alegrías y los momentos happys, también son susceptibles de los llantos, de la tristeza y el sufrimiento,  y al igual que se rompe un muñeco se pueden romper las vidas de las personas, con una diferencia en este caso, las plataformas digitales están consiguiendo de forma controlada ingentes cantidades de beneficios económicos y de una manera descontrolada ingentes cantidades de personas rotas, por no hablar de las que han sido rotas y ya no están.

Es indudable que las redes sociales tienen una serie de beneficios para la sociedad de los que no podemos prescindir, pero también tenemos que ser conscientes de sus demonios, para no caer en sus redes, y de la imperante necesidad de una regulación más exigente que nos proteja, o en caso contrario podría llegar a ser el arma que destruyera la humanidad.

josechupr.com

Ir a pagina inicial
Ir a entradas de Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s