El lado oculto de Leonardo Da Vinci. Adolescencia – Juventud – Su encarcelamiento por sodomía. (Capítulo 3 de 10)

  1. Adolescencia.
  2. Juventud.
  3. Su encarcelamiento por sodomía.
  4. Comentario.
  5. Fuentes de documentación.

  1. ADOLESCENCIA.

Según el censo de datos catastrales de la época se puede afirmar que a la edad de 5 años, Leonardo convivía con la familia Da Vinci en la residencia de su abuelo Antonio, en Vinci:

Declaración de Antonio di ser Piero da Vinci al Catastro (1458) Bocas * .—–Antonio, de unos 85 años, 200 fl orines.Monna Lucia, mi esposa, de 64 años, 200 fl orines. – Ser Piero, mi hijo, de 30 años, 200 fl orines.Francesco, mi hijo, de 21 años, 200 fl orines.Albiera, esposa del dicho ser Piero y mi nuera, de 21 años, 200 fl orines.Lionardo, hijo del citado ser Piero, no legítimo, de cinco años, nacido de él y de la Chaterina, en la actualidad esposa de Achattabrigha di Piero del Vaccha, da Vinci.

Portata di Antonio di ser Piero da Vinci al Catasto (1458). Florencia, Archivio di Stato. Catasto, 795, ff. 502r-503r.

——————————————————————————————————————-

También se puede constatar que a la edad de 17 años, Leonardo continuaba dependiendo económicamente de la familia da Vinci:

Declaración de ser Piero y Francesco da Vinci al Catastro (1469)Bocas *.—–Monna Lucia, esposa que fue del llamado Antonio di ser Piero di ser Guido, de 74 años de edad.Ser Piero, hijo del dicho Antonio, de 40 años de edad.Francesco, hijo del dicho Antonio, de 32 años de edad.Francesca, esposa del dicho ser Piero, de 20 años de edad.Alexandra, esposa del dicho Francesco, de 26 años de edad.Leonardo, hijo del dicho ser Piero, no legítimo, de 17 años de edad

Portata di Antonio di ser Piero e Francesco da Vinci al Catasto (1469). Florencia,Archivio di Stato. Catasto, 909, ff. 497r-498r.

  • una boca” que depende de la familia de su abuelo.

—————————————————————————————————————–

Sabemos fehacientemente que la familia da Vinci en 1458 se encontraba en la localidad de Vinci, y que en 1469 se encontraban en la ciudad de Florencia, pero que sucedió en estos once años:

En 1464, cuando Leonardo contaba con la edad de 12 años, su segunda madre, Albiera, murió de parto junto con el que habría sido su primer hijo. Ser Piero, el padre de Leonardo, no tardó mucho en contraer matrimonio de nuevo con una joven llamada Francesca.

Imágenes recreadas de ser Piero y Francesca, documental de TVE de 1971
  • A ser Piero le iban a nombrar notario en la Signatura de Florencia, por lo que muy probablemente ésta sería la causa por la que tomó la decisión de trasladarse a dicha ciudad, pero sólo se trasladarían Ser Piero con su nueva esposa, Francesca, y sus abuelos Antonio y Lucía, Leonardo se quedaba en Vinci con su tío Francesco.
Imágenes recreadas de la mudanza, documental de TVE de 1971.

Imagino que Francesca, querría empezar una nueva familia desde cero, y tal vez ser Piero, influido por su joven esposa, en la certeza de que iban a tener descendencia, tomó la decisión de dejar en la localidad de Vinci a Leonardo. Este hecho, junto con el abandono de su primera madre, Caterina, y el fallecimiento de la segunda, Albiera, le tuvieron que pasar factura a un niño de tan solo doce años.

Leonardo se convierte en un niño con una intensa vida interior, vuelca su soledad en la curiosidad y la observación, se plantea preguntas constantemente y no para hasta darle respuestas, su único afán será descubrir las claves del libro de la naturaleza, según sus propias palabras.

Leonardo vivió en el ambiente rural de Vinci desde los 3, 4 ó 5 años, hasta los 15 años aproximadamente, de éstos, los últimos sólo en compañía de su tío Francesco, en total libertad.

Vinci

Fueron años de contacto directo con la naturaleza, para él serán una constante de inspiración, siempre conmovido por su belleza pasaba las horas estudiando hojas, flores, árboles, animales…, durante toda su vida la naturaleza fue su mayor referente, los paisajes de la Toscana los reflejó en muchos de sus cuadros.

una ramita de sauquillo, 1506-1512 por Leonardo da Vinci

también se interesó mucho por el movimiento, en el agua, en una flor, en cualquier animal o en el rostro de cualquier persona. Pero si hubo un movimiento que le fascinó, ese fue en los pájaros.

«El pájaro es un instrumento que actúa con fuerza matemática, porque la misma fuerza hace el ala contra el aire que hace el aire contra el ala. Debe estar pues en las posibilidades del hombre, el reproducir aquellas condiciones que permiten el vuelo de los pájaros.»

códice sobre el vuelo de los pájaros

El mayor sueño de Leonardo era llegar algún día a poder volar.

diseño de máquina para volar inspirada en un murciélago

En cuanto a su formación en estos años, de Leonardo se dice que fue iletrado, y aunque Giorgio Vasari (Pintor que nació tres años después de su muerte, y autor de la primera biografía suya) dijese en su obra:

«En pocos meses que estudió el ábaco, hizo tanto progreso, que al moverse continuamente en las dudas puso en dificultad al maestro que le enseñaba, y a menudo lo confundía. Dichoso, puso manos a la obra en la música, él resolvió aprender a tocar la lira, pero como al que le da la naturaleza un espíritu elevado muy lleno de gracia, cantaba divinamente improvisando«

En realidad el «ábaco» era una escuela donde se adquiría una mínima formación en cálculo mercantil y poco más., y aunque sí es cierto que tocaba instrumentos musicales y le gustaba cantar, Leonardo fue autodidacta y aprendió de la experiencia. De haber nacido hijo legítimo hubiese ido a una de las «escuelas de latín» que enseñaban los clásicos y las humanidades a los aspirantes a profesionales y a los comerciantes, hubiese terminado siendo notario, pero casi con total seguridad, hoy no estaríamos hablando de él.

Leonardo, a pesar de enorgullecerse de haber aprendido de la experiencia, a menudo parecía estar a la defensiva por ser un «hombre sin letras». En uno de sus cuadernos soltó alguna que otra «perla» a quienes optaron por menospreciarle:

«Soy plenamente consciente de que, al no ser un hombre de letras, ciertas personas presuntuosas pueden pensar que tienen motivos para reprochar mi falta de conocimientos. ¡Necios! […] -Aquellos que se engalanan con las obras ajenas nunca me permitirán usar las propias-. Dirán que, al no haber aprendido en libros, no soy capaz de expresar lo que quiero tratar, pero no se dan cuenta de que la exposición de mis temas exige experiencia más bien que palabras ajenas».

2. JUVENTUD.

Probablemente el fallecimiento del padre de ser Piero y el hecho de que su nueva esposa, Francesca, tampoco le diese ningún hijo, le influyeron para que volviese a Vinci a por Leonardo para llevárselo a Florencia.

Florencia, por aquel entonces, era una pequeña ciudad gobernada por una familia de banqueros sabios e inteligentes, los Medici. Con apenas 40.000 habitantes, era una ciudad alegre, generosa y liberal, su inquietud y su fuerza económica eran tales, que la señalaban como la maestra del mundo. Los Medici prestaban dinero a todos los reyes de Europa y los artistas florentinos llevaban su arte a todas las regiones de Italia. Este arte que nacía era el del renacimiento. En Florencia el año que vino a ella Leonardo vivían y trabajaban los más grandes talentos de aquel siglo de oro.

Florencia

Además, en 1452 Johannes Gutenberg acababa de empezar con su imprenta y pronto otros utilizaron su invento para imprimir libros, lo que otorgó un nuevo poder a personas carentes de educación formal pero geniales, como Leonardo. Fue un período de varias décadas sin guerras entre ciudades estados. Los niveles de alfabetización, de conocimientos básicos de matemáticas, así como las rentas de la población, se incrementaron, siendo la tasa más alta de Europa. Al impulsar el comercio, la ciudad se transformó en un centro y en un hervidero de ideas.

Otro factor que favoreció toda esta convulsión social fue que los turcos otomanos estaban a punto de provocar la caída de Constantinopla, lo que ocasionó el exilio en masa hacia Italia de fugitivos eruditos cargados de manuscritos que contenían, entre otros, la antigua sabiduría de Euclides, Ptolomeo, Platón y Aristóteles.

Con una diferencia de un año respecto a Leonardo, nacieron Cristóbal Colón y Américo Vespucio, que marcarían una nueva era de exploraciones. Florencia, con el auge de su clase mercantil de patronos que buscaban el reconocimiento público, se había convertido en la cuna del arte y del humanismo renacentistas. Sus pensadores depositaban su fe en la dignidad del individuo y en la aspiración de encontrar la felicidad en este mundo por medio del conocimiento.

«Cuando Leonardo fue a Florencia, en la ciudad había más tallistas de madera que carniceros. La propia Florencia parecía una obra de arte. «No existe un lugar más hermoso en el mundo», escribió el poeta Ugolino Verino«

Florencia

Cuenta Vasari que estando ser Piero en la ciudad llegó un campesino de Vinci con una rodela, un disco del tronco de una higuera para que Leonardo se lo pintase, Leonardo lo cogió y viendo que estaba torcida la enderezó con fuego y la llevó a un tornero, una vez que estaba bien preparada, luego pensando en que el motivo asustara a quien la viera, llevó a su habitación lagartijas, grillos, serpientes, mariposas, y otras especies de animales similares y extraños…, terminó la rodela y cuando ser Piero fue a verla se quedó completamente sorprendido, no pudo más que alabar la obra, cogió y compró una rodela similar con un corazón y una flecha y se la entregó al campesino, y la que había realizado Leonardo se la vendió a unos mercaderes por 100 ducados, y estos a su vez a Francesco Duque de Milán por 300 ducados.

A Ser Piero, viendo aquella extraña rodela y varios de sus dibujos le quedó claro que sobresalía en esta actividad, por lo que fue a ver a su amigo Andrea del Verrocchio, un famoso artista e ingeniero que dirigía uno de los mejores talleres de Florencia, y mostrándole algunos de sus dibujos quedó completamente sorprendido, acordando con él que se incorporase inmediatamente al taller.

Imagen recreada de Verrocchio, ser Piero y Leonardo al fondo, documental TVE de 1971

Fue en 1567, aproximadamente a los 15 años, cuando  comenzó a trabajar de aprendiz de pintor en Florencia, en el taller de Andrea del Verrocchio, así se encontró con la élite de la sociedad, incluidos los Medici, mecenas de Verrocchio, la familia que de alguna manera gobernaba Florencia, Leonardo disfrutaba en el taller aprendiendo multitud de técnicas: a dibujar, a pintar, a trabajar el bronce pero también hacían banderolas para las procesiones y muebles. Verrocchio impartía un programa de enseñanza riguroso que incluía el estudio de la anatomía superficial del cuerpo humano, mecánica, geometría, armonía, técnicas de dibujo y los efectos de la luz y la sombra sobre materiales como los paños. La formación artística y técnica adquirida en este establecimiento fue determinante para convertirse en artista profesional.

La bottega de Verrocchio, como las de sus cinco o seis principales rivales en Florencia, se parecía más a una tienda que a un sofisticado estudio artístico. En la planta baja había un espacio de venta y un taller, que daba a la calle, donde los artesanos y sus aprendices producían artículos en serie con sus caballetes, bancos de carpintero, hornos, tornos y afiladores de metal.

Muchos de los empleados vivían y comían juntos en los aposentos del piso superior. Los cuadros y demás mercancías no se firmaban, porque no pretendían expresar la individualidad de un artista, sino que en su mayoría se trataba de creaciones colaborativas, incluidas muchas de las obras que
se suelen atribuir al propio Verrocchio.

David de Andrea del Verrocchio,

Una de las esculturas más fascinantes de Verrocchio es una estatua de bronce de alrededor de un metro veinte de un joven David triunfante con la cabeza de Goliat a los pies. A diferencia de la emblemática estatua de mármol de Miguel Ángel de un musculoso David adulto, el David de Verrocchio parece un muchacho de unos catorce o quince años, algo afeminado y de una deslumbrante hermosura. Esta era la edad aproximada de Leonardo cuando entró en el taller y hay razones fundadas para pensar que Leonardo pudo ser modelo de esta escultura, el recién llegado al taller pudo ser el principal candidato. El propio Vasari, en la biografía de Leonardo, no escatimaba en alabanzas a su hermosura:

«el joven Leonardo, «además de la belleza del cuerpo, no alabado nunca
bastante […] con el esplendor del aire suyo […] levantaba cada espíritu triste»

El taller de Verrocchio recibió un encargo de ingeniería monumental: montar una esfera de dos toneladas sobre la cúpula de Brunelleschi en la catedral de Florencia. Este proyecto inculcó en él la idea de la interacción entre el arte y la ingeniería. había que hacer dibujos muy meticulosos de las grúas y los engranajes, pero además en esta época no existían los sopletes, por lo que las láminas triangulares de cobre tuvieron que soldarse mediante espejos cóncavos de casi un metro de ancho que concentraban la luz del sol en un punto de calor extremo. A lo largo de los años realizaría casi doscientos dibujos en sus cuadernos que muestran como hacer espejos cóncavos para concentrar los rayos de luz desde diferentes ángulos. La colocación, acompañada por fanfarrias de trompeta y cantos de alabanza, tuvo lugar en 1471, cuando Leonardo tenía diecinueve años.

Cúpula de Brunelleschi de la Catedral de Florencia con la esfera de Verrocchio.

Por esta razón era tan completa la formación que recibían en este taller, si les encargaban una pintura tenían que hacer desde los barnices hasta los colores con pigmentos naturales, y si les encargaban una escultura para encaramarla en lo alto de un edificio, no sólo tenían que tener la destreza artística de hacerla, también tenían que ingeniar y construir la maquinaria y andamiajes necesarios para colocarla ellos mismos.

Andamiaje para poder colocar la esfera en la catedral de Florencia.

Leonardo durante su formación en el taller de Verrocchio se vio influido por dos auténticos polímatas igual que él, hablamos de Filippo Brunelleschi, el arquitecto de la cúpula de la catedral de Florencia (la obra arquitectónica más importante del mundo en esa fecha), y su sucesor como teórico de la perspectiva lineal, León Battista Alberti, este último coincidía con Leonardo en que los dos eran hijos ilegítimos de padres prósperos, de porte atlético y bien parecidos, solteros empedernidos y se sentían fascinados por todo, desde las matemáticas hasta el arte. Se diferenciaban en que Alberti sí pudo obtener una educación clásica y era bastante más mayor que él.

Leonardo pronto empezó a entender la relación entre el arte y el poder, los medici a menudo encargaban obras a Verrocchio, estas solían contar con la colaboración de los aprendices del taller, y Leonardo como los demás contribuía también en la realización de estos encargos.

Andrea del Verrocchio

En uno de los encargos que realizaron a Verrocchio, «el bautismo de Cristo», probablemente por la iglesia de San Salvi de Florencia, Leonardo pintó el ángel radiante que aparece en el extremo izquierdo de la escena, que vuelve el rostro a la derecha, Verrocchio quedó tan fascinado al verlo que «nunca más quiso pintar», según decía el propio Vasari. El rasgo más llamativo del ángel de Leonardo es el dinamismo de su pose, era la primera vez que se pintaba de esa manera, rompiendo todos los moldes, se presenta al ángel casi de espaldas, con un perfil de tres cuartos, con el cuello vuelto a la derecha, mientras que su torso gira ligeramente hacia la izquierda. Leonardo además utilizó novedosas técnicas, pintaba con finas capas de óleo y a veces diluidas con los dedos, Verrocchio, por el contrario, nunca empleó el óleo, sino que siguió utilizando la pintura al temple o témpera. El maestro se vio superado por el alumno con una superioridad casi ofensiva.

El bautismo de Cristo de Andrea del Verrocchio

Leonardo disfrutó tanto del clima de colaboración familiar del taller de Verrocchio que, cuando terminó su aprendizaje, en 1472, con veinte años, decidió seguir trabajando y viviendo allí. Mantuvo un trato cordial con su padre, que residía cerca con su segunda esposa y aún no tenían otros hijos. Cuando Leonardo se inscribió como miembro de la cofradía de pintores florentinos, «la Compagnia di San Luca», reafirmó su relación al apuntarse como «Leonardo di ser Piero da Vinci». Entre los miembros registrados se encontraban Botticelli, Pietro Perugino, Ghirlandaio, Pollaiuolo, Filippino Lippi y el propio Verrocchio. Pronto comenzó a recibir encargos y a posicionarse, mezclándose con los círculos más elevados, era uno más entre los grandes.

3. ENCARCELAMIENTO POR SODOMÍA.

Hubo un acontecimiento en su vida que le hizo pasar algunos momentos muy difíciles, con un antes y un después, en abril de 1476, una semana antes de cumplir veinticuatro años, Leonardo fue acusado, de incurrir en sodomía con un prostituto. Sucedió más o menos en la misma época en la que su padre tuvo por fin otro hijo, un heredero legítimo, cuando una denuncia anónima lo llevó a prisión. En aquella época en Florencia existían los llamados Oficiales de la Noche (Ufficiali di Notte), especializados en juzgar delitos contra la moral, tenían como misión principal acabar con la homosexualidad masculina, considerada ilegal, de ahí que tratasen de protegerse con la oscuridad de la noche y de ahí el nombre de la institución que existió de 1432 a 1502. El tribunal estaba formado por seis hombres casados y se basaban en las denuncias anónimas depositadas en urnas colocadas por toda Florencia, bautizadas como «tamburus» o tambores, “agujeros de la verdad”.

tamburus o «agujeros de la verdad»

Escrito de denuncia que se introdujo en el «tamburu»:

«Os notifico, Signori Officiali, de un hecho cierto, a saber, que Jacopo Saltarelli, hermano de Giovanni Saltarelli, vive con este último en la orfebrería de Vacchereccia enfrente del tamburo: viste de negro y tiene unos diecisiete años. Este Jacopo ha sido cómplice en muchos lances viles y consiente en complacer a aquellas personas que le pidan tal iniquidad. Y de este modo ha tenido muchos tratos, es decir, ha servido a varias docenas de personas acerca de las cuales sé muchas cosas y aquí nombraré a unos pocos: Bartolomeo di Pasquino, orfebre, que vive en Vacchereccia; Leonardo di Ser Piero da Vinci, que vive con Verrocchio; Baccino el sastre, que vive por Or San Michele, en esa calle donde hay dos grandes tiendas de tundidores y que conduce a la loggia dei Cierchi; recientemente ha abierto una sastrería; Lionardo Tornabuoni, llamado il teri, viste de negro. Estos cometieron sodomía con el dicho Jacopo, y esto lo atestiguo ante vos.«

Recreación del juicio de los oficiales de la noche en el documental TVE de 1971

Las penas por sodomía solían ser muy duras, desde la amputación del miembro hasta la ejecución mediante la horca o la hoguera. Leonardo por entonces  tenía 24 años y fue acusado, junto con otros tres jóvenes, de tener sexo con Jacopo Salterelli, un joven aprendiz de orfebre de 17 años que conoció a Leonardo cuando trabajó como modelo. Entre los acusados se encontraba Leonardo Tornabouni, joven vástago de la influyente familia florentina de los Tornabuoni, emparentada con los Médici. Según algunos estudiosos fue la implicación de este último lo que jugó a favor de los acusados. El 7 de junio volvieron a presentar otra denuncia, pero ante la falta de pruebas la denuncia se archivó y todos los imputados fueron absueltos.

Algunas fuentes dicen que esta acusación fue por celos profesionales y que venía de otros talleres. Sea como fuere, los dos meses que pasó en prisión, los violentos interrogatorios y la privación de libertad  le influyeron tremendamente. En uno de sus trabajos aparece incluso un invento para escapar de prisión desde el interior de una celda.

Pero este traumático suceso también originó otro tipo de consecuencias, como la ruptura con su padre, quien durante su encarcelamiento, siendo un notario conocido y de prestigio en la ciudad y viviendo a tan solo 50 metros de la cárcel, no hizo nada absolutamente por ayudarle. También dicen que a partir de ese momento decidió mantenerse célibe el resto de su vida, aunque hay quien no descarta la posibilidad de que fuese castrado durante su encarcelamiento. Sea de una manera o de otra, para Leonardo estas vivencias tuvieron un antes y un después, de hecho llega a condenar el acto sexual en los códices:

«El acto de la procreación y todo lo que tiene alguna relación con ella es tan desagradable que los seres humanos morirían pronto si no hubiesen caras bonitas y disposiciones sensuales «

A partir de este momento comienzan a aparecer en sus bocetos personas con gestos grotescos o aparentemente cuchicheando, probablemente el enorme escándalo despertado le originó esa paranoia de ser observado y criticado.

caricaturas grotescas de Leonardo Da Vinci

Su carácter cambió, las circunstancias fueron muy duras,

dicen que adquirió el hábito de  comprar pájaros enjaulados sólo para liberarlos.

dibujos de Leonardo da Vinci

4. COMENTARIO.

A pesar de que no haya demasiada información de su adolescencia, esta etapa de su vida pudo tener mucha transcendencia en su formación como intelectual, como artista y como persona, el hecho de vivir en el ambiente rural de la toscana, casi en total libertad, despojado de una educación formal, normalmente anclada en épocas un poco arcaicas, provocó que se convirtiese en una persona más introspectiva, que se cuestionase a él mismo todos los interrogantes, y que buscase dichas respuestas por sus propios medios en la naturaleza, con una consecuencia que quizás hasta ahora no se ha planteado mucho, al menos yo no he leído mucho sobre este aspecto, y no es otro que,  para un artista figurativo, realista y naturalista como era él, la máxima expresión de la perfección se encuentra en la misma naturaleza, y el hecho de tenerla como modelo constante, tratando de copiarla, reproducirla o imitarla, en todos los aspectos de la vida, le pudo llevar a convertirse en un ferviente investigador, que lo fue durante toda su vida y por otro lado, a convertirse también en una persona demasiado perfeccionista, con un nivel de autoexigencia extremo, de hecho siempre le costaba encontrar el momento de terminar una obra,  el mismo antes de su muerte pedía perdón por no haber estado a la altura y haber quedado muchas obras inacabadas.

En cuanto a su juventud, creo que su ingreso y su formación en la escuela de arte de Verrocchio, le vino como anillo al dedo, se encontró como pez en el agua, aquí era sometido a retos constantes y a tratar de buscarle soluciones, su capacidad inventiva, imaginativa y de ingenio, encontraron el lugar perfecto para poder darle rienda suelta en busca de sus propios confines.

 El hecho de compartir esta actividad con el resto de compañeros de la escuela pudo ser comparable a un ambiente de universidad artística, donde la energía y la alegría de la juventud tuvo que influirle muy positivamente, teniendo en cuenta que venía de un ambiente rural y solitario, de hecho una de las cualidades de Leonardo, según Vasari, era su encanto para embaucar a todo el mundo. A través de la escuela y de inscribirse en el gremio de artistas, también pudo conocer a la flor y nata de Florencia, empezando por los Medici, que eran mecenas de la escuela de Verrocchio, y de artistas de la talla de Miguel Ángel, Botticelli, Ghirlandaio,…

Pero desafortunadamente la vida le dio un revés, que jamás olvidaría y le quedaría marcado para los restos, probablemente endureciendo su carácter y haciéndolo más reservado, pudiendo llegar a convertirse incluso en asexual, volcando toda esa energía reprimida en ansias de investigar, de saber más y más, investigando en todos los campos posibles, porque todos le proporcionaban información para tratar de acercarse a la perfección, probablemente tratando de saciar la carencia afectiva de la madre que después de amamantarle le dejó, de la segunda madre que después de su fallecimiento perdió y de un padre que solía estar más ausente que presente, y que en un momento tan delicado como el que había pasado, no supo estar a la altura de las circunstancias.

Creo que, durante todas estas etapas, Leonardo tuvo una carencia afectiva importante, y esa necesidad de amor que todo el mundo tenemos y que a él la vida se empeñaba en no satisfacérsela, pudo hacer que tratase de saciarla amando a la naturaleza, tratando de comprenderla y de acercarse a su perfección a través de sus pinturas y sus investigaciones, convirtiendo su vida en una lucha incesante por saciar una sed de conocimientos que no tenía límites, cuando en realidad lo único que necesitaba, probablemente era un poco de afecto y amor.

5. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN.

  • Leonardo Da Vinci – Biografía. Giorgio Vasari.
  • El imaginario de Leonardo. Códices Madrid de la BNE.
  • Leonardo Da Vinci- La Biografía- Walter Isaacson.
  • Documental sobre la vida de Leonardo Da Vinci de TVE- 1971.
  • El nacimiento documentado de Leonardo y … – elmundo.es – crónica – Benjamín G. Rosado – 21 de julio de 2017.

Josechu Pr

Próximo post de Leonardo da Vinci intentaré que sea para el último fin de semana de octubre de 2020, pero no lo aseguro:

El lado oculto de Leonardo Da Vinci – En la Corte de Ludovico Sforza- Fallecimiento de su madre (Capítulo 4 de 10)

Ir a página de Inicio
Ir a entradas de Arte y Cultura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s