El lado oculto de Leonardo Da Vinci – Orígenes, Infancia y estudio de Sigmund Freud (Capítulo 2 de 10)

  1. ORÍGENES.
  2. SU INFANCIA.
  3. ESTUDIO DE SIGMUND FREUD.
  4. COMENTARIO.
  5. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN.
  1. ORÍGENES.

Aunque nos pueda parecer irrelevante, las circunstancias de sus antepasados fueron, en cierto modo, determinantes para ir forjando el molde que daría forma a la persona que fue Leonardo Da Vinci.

LEONARDO DA VINCI (1452-1519).

Nos remontaremos a principios del siglo XIV, cuando su tatarabuelo, Michele, ejercía de notario en la localidad de Vinci. Como notario tenía derecho al tratamiento de “ser”, por lo cual le llamaban ser Michele da Vinci, su hijo fue un notario de éxito, y también su nieto, este último llegó a ser canciller de Florencia, pero su bisnieto, Antonio,  probablemente por tener las cosas bastante fáciles y pocas motivaciones, se convirtió en una persona un poco despreocupada, ociosa y que carecía de la ambición de los Da Vinci. Se casó con la hija de un notario, utilizaba el título de “ser” y vivió de las rentas de las tierras de su familia, toda la vida.

Antonio engendró varios hijos, el primero de ellos, Piero, volvió al carril familiar y cosechó grandes éxitos, en 1451, cuando tenía veinticinco años se estableció en Florencia, ejercía en el Palazzo de Podestá, en el edificio de los magistrados, frente a la sede del gobierno “Palazzo della Signoria”,

Palazzo de Podestá

se convirtió en el notario de muchos de los conventos y las órdenes religiosas de la ciudad, así como de la comunidad judía y, al menos en una ocasión, de la familia Médicis.

Florencia

En una de las visitas que Piero realizó a su población natal, Vinci, mantuvo relaciones con una campesina soltera de la localidad, de origen humilde, y en la primavera de 1452, dio a luz un hijo. El padre de Piero, Antonio, anotó de su propio puño y letra en la última página de un cuaderno que había pertenecido a su abuelo:

«1452: Me nació un nieto, hijo de ser Piero, hijo mío, el día 15 de abril, sábado, a la tercera hora de la noche [poco antes de las diez]. Le pusieron de nombre Leonardo

De la madre se sabe poco, en la nota de Antonio no se hace mención a ella, tan solo se ha localizado un documento fiscal que data cinco años más tarde que menciona su nombre de pila, Caterina. Durante siglos se ha especulado mucho sobre sus orígenes, se decía de la posibilidad de que fuera una esclava árabe. Las últimas investigaciones, realizadas por el historiador de arte Martin Kemp, de Oxford, y el investigador de archivos Giuseppe Pallanti, de Florencia en 2017, demostraron que Caterina, nació en 1436, hija de un pobre campesino, también se sabe que se quedó huérfana a los catorce años, ella y su hermano menor se mudaron con su abuela, que murió al cabo de un año, en 1451.

Imagen de Caterina recreada en el documental de TVE de 1971, sobre Leonardo Da Vinci

Caterina, a la corta edad de quince años, con un hermano menor, se vio sola y sin ningún tipo de ayuda, necesitada y muy probablemente desorientada, fue entonces cuando mantuvo relaciones en julio de ese año con Piero da Vinci, de unos 25 años, un hombre destacado y próspero, seguramente con una apariencia deslumbrante para ella.

No sólo la distancia social entre los dos impedía que se casaran, Piero da Vinci se encontraba comprometido con una joven de dieciséis años, llamada Albiera, hija de un notario bien posicionado de Florencia, un enlace arreglado con la dote estipulada antes de que Leonardo naciera, de hecho, tan solo ocho meses después de su nacimiento, Piero y Albiera contrajeron matrimonio.

Piero en su afán de quedarlo todo ordenado, después del nacimiento de Leonardo, ayudó a encontrar marido a Caterina, que se casó con un campesino y alfarero del pueblo, vinculado con la familia Da Vinci. Se llamaba Antonio di Piero Buti, apodado Accattabriga, que significaba “pendenciero”, aunque por suerte no resultó serlo.

Según la industria turística de la zona, Caterina se trasladaría a casa de una amiga de confianza de la familia Da Vinci, viuda de setenta años, que vivía sola en una finca en la aldea de Anchiano, a unos 3 km. de Vinci, para pasar su embarazo y dar a luz, pero según las últimas investigaciones realizadas por Martín Kemp, (Profesor emérito de Historia del arte en el Trinity College y la Universidad de Oxford) Leonardo nació en la residencia de su abuelo paterno, Antonio Da Vinci.

Vinci (Italia)

Leonardo nació un sábado y al día siguiente fue bautizado. A pesar de las circunstancias su nacimiento constituyó un importante acto público. Actuaron como testigos más de diez padrinos y entre los testigos figuraban personas destacadas de la villa, pero no hay constancia de que al bautizo asistiera Caterina. Al cabo de una semana, Piero da Vinci dejó a Caterina y regresó a Florencia, donde ese lunes se encontraba ya escriturando para sus clientes.

2. SU INFANCIA.

Su infancia transcurrió entre dos hogares, el de su madre y el de sus abuelos paternos. Caterina y Accattabriga se establecieron en una pequeña granja de las afueras de Vinci y mantuvieron un trato cordial con Piero. Accattabriga llegó incluso a trabajar 20 años después en un horno alfarero alquilado por Piero, también actuaron el uno del otro como testigo en varios contratos y escrituras. En los años posteriores a su nacimiento, Caterina y Accattabriga fueron padres de cuatro niñas y un niño, en cambio Piero y Albiera, no concibieron ninguno.

A la edad de cinco años, Leonardo vivía sobre todo en la residencia familiar de Vinci con su despreocupado abuelo Antonio y su esposa, su padre pasaba la mayor parte del tiempo en Florencia . También vivía en la casa el hermano menor de Piero, Francesco, es decir su tío, que tenía tan solo quince años más que él.

Francesco heredó de Antonio su amor por el ocio campestre, este último lo calificaba de persona “que holgazaneaba por la casa sin hacer nada”. Francesco se convirtió en el tío favorito de Leonardo y se comportó con él como un padre, juntos daban largos paseos por el campo disfrutando de la naturaleza y sus curiosidades.

Imágenes de Francesco y Leonardo recreadas en el documental de TVE de 1971 sobre Leonardo Da Vinci

El haber nacido fuera del matrimonio en la Italia del Renacimiento no representaba  ninguna vergüenza pública, prueba de ello fue el bautizo que tuvo Leonardo. En las clases dominantes y la aristocracia, ser ilegítimo no era un problema para nada, sin embargo las clases medias no admitían tan fácilmente la ilegitimidad, muchos de los gremios de comerciantes y profesionales solían exigir una moralidad más estricta, como era el caso de jueces y notarios, al que pertenecía el padre de Leonardo. El notario era considerado un testigo y escribano facultado para dar fe y, por tanto, tenía que ser uno de los pilares de la sociedad, por lo que no permitían que un hijo ilegítimo pudiese iniciarse en la profesión de notario.

Resulta paradójico, pero el hecho de que el gremio de los notarios no admitiese hijos ilegítimos, permitió que Leonardo no fuese un aburrido notario y, por el contrario, le abriese las puertas para convertirse en la figura más destacada del Renacimiento, el polímata por excelencia y un auténtico genio que ha conseguido perdurar en la historia de la humanidad.

3. ESTUDIO DE SIGMUND FREUD.

En muy pocas ocasiones Leonardo realizó anotaciones sobre su infancia, que se sepa tan solo hizo referencia a un recuerdo:

Parece como si me hallara predestinado a ocuparme tan ampliamente del buitre, pues uno de los primeros recuerdos de mi infancia es el de que, hallándome en la cuna, se me acercó uno de estos animales, me abrió la boca con su cola y me golpeó con ella, repetidamente entre los labios.”

Estos recuerdos de Leonardo sobre su infancia, le sirvieron a Sigmund Freud en 1910, como eje central de un estudio de psicoanálisis clínico sobre la biografía de Leonardo que plasmó en su obra “UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI”.

Para Freud, en un primer análisis, el hecho de que un buitre se acercara a la cuna y le abriera la boca con la cola, golpeándole con ella repetidamente en los labios, parece completamente inverosímil, por lo que entendía que se trataba de una fantasía ulterior que él subconscientemente transfería a su niñez, no dándole en principio demasiada importancia y justificándolo, a modo de esclarecimiento, con su preocupación por los estudios de los problemas del vuelo de las aves.

También barajaba la posibilidad que Leonardo, de adulto, pudo tener conocimiento de ciertas creencias en la antigüedad egipcia, según las cuales, por ejemplo, en los jeroglíficos se representaban a las madres mediante buitres, o que sólo había buitres hembras, no existían los buitres machos, y eran fecundadas por el viento. De esta especie de fábula de unisexualidad también se apoderaron los padres de la iglesia, como argumento contra los que dudaban de la historia sagrada, así, pues, según Freud se podía representar la génesis de la fantasía de Leonardo en la forma siguiente:

«Habiendo leído una vez en un padre de la iglesia o en un libro de historia natural que todos los buitres eran hembras y se reproducían sin necesidad de la cooperación del macho, surgió en él un recuerdo que quedó transformado en la fantasía citada; pero cuyo significado era el de que también él había sido una tal cría de buitre, que había tenido madre, pero no padre…»

Para el psicoanalista su ilegítimo nacimiento constituye el punto de partida de su fantasía, pues sólo tal circunstancia podía llevarle a compararse con las crías de los buitres.

Pero Freud tuvo tan mala suerte, que por un error de traducción de la biografía en la que se basaba, el animal referido no era un buitre sino un «milano«, por lo que toda su teoría quedaba completamente desmontada. No obstante, a pesar de esta variante accidental y equivocada de la obra,  el trabajo creo que resulta interesante y no sólo me apoyaré en algunas de sus deducciones en la etapa infantil de Leonardo, más adelante también me servirá de soporte para tratar de comprender su conducta más adulta.

Sigmund y Martha Freud.

Freud, haciendo un examen más profundo para tratar de traducir esta fantasía a un lenguaje comprensible, consideraba que tenía una orientación erótica. La cola “coda” es uno de los más conocidos símbolos y designaciones sustitutivas del miembro viril, no sólo en italiano, sino en otros muchos idiomas. La situación contenida en la fantasía – un buitre-milano que abre los labios del niño con la cola, se la introduce en la boca y la mueve allí repetidamente- corresponde a la representación de una “fellatio”- “felación”, de un acto sexual en el que el miembro viril es introducido en la boca de la persona utilizada para lograr la satisfacción activa.

Esta fantasía, según Freud, presenta un carácter singularmente pasivo y recuerda determinados sueños y fantasías de las mujeres o de los homosexuales pasivos. Continúa explicando en su estudio, que detrás de la fantasía no se esconde otra cosa que una reminiscencia del acto de mamar del seno materno o ser amamantado por la madre. La sustitución de la madre por el buitre-milano, le indicaba a Freud que el niño echó de menos al padre y se sintió solitario al lado de su madre abandonada.

Virgen de la leche atribuida por muchos investigadores a Leonardo Da Vinci

Sobre la infancia de Leonardo únicamente hay datos fehacientes de que estaba a los cinco años en casa de los abuelos paternos, de su etapa anterior todo parece indicar que durante el período de lactancia, los tres o cuatro primeros años sólo estuvo en contacto con la madre, en ausencia de la figura paterna, esta circunstancia según Freud tuvo que ejercer una influencia decisiva sobre la estructuración de su vida interior.

Argumentaba que de entrada se enfrentaba a un problema añadido de cualquier niño, le obligaba a reflexionar con más intensidad sobre el enigma de la procedencia de los niños y el papel que el padre desempeñaba en su nacimiento, convirtiéndose en cierto modo en un investigador atormentado.

El estudio, dando por sentado la condición de homosexual de Leonardo, continúa tratando de esclarecer los orígenes de dicha condición: cuando el niño dirige por primera vez su curiosidad a los enigmas de la vida sexual, queda dominado por un poderoso interés hacia sus propios genitales. Encuentra tan valiosa e importante esta parte de su cuerpo, que no puede creer que carezcan de ella las personas que le rodean, tiene que acogerse a la hipótesis de que todos, incluso las mujeres, poseen un miembro igual al suyo.  Cuando el niño realiza sus primeras observaciones de los genitales de sus compañeras de juego, le resulta inquietante e insoportable, y entonces buscando una explicación intermedia opina que el miembro existe también en las niñas, pero aún muy pequeño y crecerá más adelante. Cuando, tras las observaciones ulteriores, tampoco le convence esta hipótesis, construye otra distinta: Las niñas poseyeron también un miembro igual al suyo, pero les ha sido cortado, quedando en su lugar una herida. Esta progresión se puede convertir en sentirse amenazado por la familia con la amputación de aquel órgano tan valioso si continúa dedicándole excesiva atención. En adelante temblará por su virilidad: pero al mismo tiempo despreciará a aquellas desgraciadas criaturas que, a su juicio, han sufrido ya el cruel castigo.

San Juan Bautista de Leonardo da Vinci,
(Leonardo solía darle un aspecto andrógino a muchas figuras masculinas, y por otro lado siempre pareció reacio a pintar desnudos femeninos)

La atracción erótica emanada de la persona de la madre culmina pronto en el deseo de su genital, que el niño supone ser un pene. Pero con el conocimiento posteriormente alcanzado de que la mujer no posee tal miembro, se transforma muchas veces este anhelo en su contrario, quedando sustituido por una repugnancia que en los años de la pubertad puede constituirse en causa de impotencia psíquica, misoginia y homosexualidad duradera.

Continúa esclareciendo Freud que en todos los homosexuales sometidos al análisis se descubre un intensísimo enlace infantil, de carácter erótico y olvidado después por el individuo, a un sujeto femenino, generalmente a la madre; enlace provocado o favorecido por la excesiva ternura de la misma y apoyado después por un alejamiento del padre de la vida infantil del hijo.

La evolución continúa con que el niño reprime el amor a su madre, sustituyéndola a ella; identificándose con ella y tomando como modelo su propia persona, a cuya semejanza escoge sus nuevos objetos eróticos. De este modo se transforma en homosexual o, mejor dicho, pasa al autoerotismo, dado que los niños objeto de su amor no son sino personas sustitutivas y reproducciones de su propia persona infantil, a las que ama como su madre le amó a él en sus primeros años.

Imagen de Caterina y Leonardo recreada en el documental de TVE de 1971
sobre Leonardo Da Vinci

4. COMENTARIO DE JOSECHU PR.

Si os fijáis no hay prácticamente referencias de cómo fue Leonardo en su infancia, pero sí de cómo se formó el nido que le dio calor y cobijo, y también de las circunstancias que le acompañaron.

Opino que fue importante su descendencia de varias generaciones de notarios, considero que por la formación y el trabajo que realizaron, genéticamente  pudo heredar de ellos una capacidad intelectual más desarrollada  de lo habitual. También creo que pudo ser importante el hecho de que fuese consciente que su madre era una persona humilde, este hecho probablemente  le obligó, de alguna manera, a tener como máximo referente a una persona proveniente de las clases sociales más bajas, lo cual creo que tuvo que influirle en cuanto al comportamiento con personas de parecida condición social.

También me parece que pudo ser determinante en su forma de ser, el convivir en una familia acomodada, con su abuelo Antonio, una persona de carácter despreocupado, su tío Francesco, una persona también despreocupada, ociosa, amante de la vida y la naturaleza, con quien además compartió una relación muy estrecha y especial.

Igualmente estoy convencido que tuvo que recibir el cariño de su abuela paterna, él era el pequeño de la casa y la ternura que despierta un niño a personas de cierta edad es especial, más si cabe, siendo el más pequeño de la casa, incluso de Albiera, la mujer de su padre, que no pudo tener hijos y es muy probable que volcase esa carencia en tratar de hacerle un poco suyo.

Por supuesto fue determinante el hecho de que fuese hijo ilegítimo y que, afortunadamente para el mundo, el gremio de los Notarios no aceptase que formase parte de sus filas.

No dudo tampoco que la ausencia de la figura paterna en los primeros años de su infancia y de escasa presencia en los años posteriores, tuvieron que influir en sus sentimientos y en su forma de ser.

Pero si hay algo que tuvo que tener bastante peso en su vida, y en eso estoy de acuerdo con Freud, es en un exceso de amor materno en sus primeros años de vida, del exceso de ternura de una madre, de apenas 16 años, que amamantaba a su hijo a sabiendas que cuando terminase el período de lactancia, tendría que desprenderse de él.

Del exceso de amor materno de una madre que un día soñó que un apuesto galán le sacaría de la miseria, pero de una madre, también, que aunque dejó de creer en los príncipes bien joven, era sabedora que el hijo que amamantaba sí tendría la vida de sus sueños.

Lo que no podía imaginar su madre es que

«al hijo que amamantaba

se le quedarían muy,

muy cortos sus sueños…,«

5. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN.

  • El imaginario de Leonardo. Códices Madrid de la BNE.
  • Leonardo Da Vinci- La Biografía- Walter Isaacson.
  • Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci – Sigmund Freud.
  • Documental sobre la vida de Leonardo Da Vinci de TVE- 1971.
  • El nacimiento documentado de Leonardo y … – elmundo.es – crónica – Benjamín G. Rosado – 21 de julio de 2017.

Josechu Pr

Próximo post de Leonardo da Vinci intentaré que sea para el tercer fin de semana de octubre de 2020, pero no lo aseguro:

El lado oculto de Leonardo Da Vinci – Adolescencia y juventud – Su encarcelamiento por sodomía. (Capítulo 3 de 10)

Ir a Inicio del blog
Ir a entradas de arte y cultura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s