En realidad los cambios más importantes que se pueden realizar están en manos de los gobernantes, a éstos en los países democráticos los elegimos por períodos de unos 4 años, es importante que tratemos de elegir en las urnas a grupos políticos que sean sensibles con esta situación, aunque nos tienen acostumbrados a muchas promesas electorales en campaña electoral y luego hacer lo que les convenga a ellos.
A todos los políticos en general, y a aquellos que además son madres y padres en especial, les pediría que aunque sus objetivos los fijen a 4 años vista, que hagan un ejercicio de responsabilidad y traten de establecer políticas que, aunque no tengan una rentabilidad a corto plazo, sí contemplen que el hábitat donde vivimos es imprescindible mantenerlo en las mejores condiciones para los que vivimos actualmente, pero también para los que continuen viviendo cuando nosotros no estemos, no seamos tan egoístas de fundirlo en beneficio propio.
A los que no son políticos, les pediría que si conocen alguno les presionen con este tema, en caso contrario, que difundan entre sus amistades que sus votos sólo se dirigirán a grupos políticos sensibles con la naturaleza y en contra del cambio climático. También les diría que tenemos que mentalizarnos y tratar de cambiar nuestros hábitos, que asistan a las convocatorias en contra del cambio climático, que se trabaje sobre este tema en los colegios, institutos, universidades,…
A los científicos, les diría que la mayoría ya nos hemos enterado de la situación, y que es hora de dedicar el esfuerzo en diseñar estrategias de soluciones que sean viables y efectivas para con la naturaleza y en contra del cambio climático, y a ser posible que también resulten atractivas políticamente, es la mejor manera de asegurar que se van a dedicar los mayores esfuerzos.
En cuanto a las medidas que se pueden adoptar para solucionar este gravísimo problema, como les decía no soy ningún técnico en esta materia, pero aún así, he recabado algunas propuestas de los que sí lo son y otras de mi propia cosecha:
- 1º) MEDIDAS QUE PODEMOS REALIZAR A MODO PERSONAL.
- 2º) MEDIDAS POLÍTICAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
1º) MEDIDAS QUE PODEMOS REALIZAR A MODO PERSONAL

- Bajar la potencia de la luz contratada.
- Adquirir electrodomésticos de mejor eficiencia energética.
- Usar bombillas y lámparas Led.
- Poner fin a las pérdidas de energías en reposo.
- Evitar dejar conectados cargadores y transformadores.
- No utilizar calderas eléctricas para calentar agua (son ineficientes).
- Darse una ducha fría en vez de un baño.
- Instalar captadores solares térmicos.
- Ahorrar en la colada. (No hacer prelavado y lavar en frío)
- Tender la ropa y procurar no utilizar la secadora.
- No utilizar electrodomésticos a pilas, consumen más energía.
- No subir la calefacción más de lo necesario.
- Evitar abusar del aire acondicionado.
- Ventilar las habitaciones rápidamente, no más de 10 minutos.
- Instalar un doble acristalamiento.
- No imprimir los correos electrónicos.
- No imprimir los comprobantes de los cajeros, comprobar en pantalla.
- Pedir las facturas y extractos bancarios online.
- Desplazarse en bicicleta o vehículos no contaminantes por las ciudades.
- Seleccionar las basuras.
- Reutilizar las bolsas para ir a la compra.
- Concienciarnos que el comprar de segunda mano, es bueno, damos más duración a los artículos y se fabrican menos, con el consiguiente ahorro de energía y de contaminación.
- Etc, etc.
2º) MEDIDAS POLÍTICAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

- Dejar de frenar las energías renovables.
- Anular las subvenciones a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, incluidos los pagos por capacidad y la sobreremuneración que siguen recibiendo algunas tecnologías. En particular, ninguna compañía eléctrica debe poder recibir subvenciones para adaptar sus centrales a normativas de obligado cumplimiento.
- Establecer un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente que permita que las emisiones netas de gases de efecto invernadero sean nulas para 2040 y se reduzcan al menos un 55% para 2030 respecto a 1990, para alinearnos con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y con las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU. Esos objetivos deben reflejarse en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
- Prohibir la venta de nuevos automóviles de combustión fósil antes de 2030.
- Concretar una fecha de cierre para el año 2025 de las térmicas de carbón en España, que incluya un plan de transición justa para las regiones que han dependido de esa actividad, garantizando empleos sostenibles.
- Adherirse a la alianza de países comprometidos con el abandono del carbón, así como a la coalición de países que reclaman mayor ambición climática.
- No conceder más licencias a las centrales nucleares, para que no sobrepasen los 40 años para las que fueron diseñadas.
- Garantizar la seguridad jurídica para las energías renovables en España y crear un marco regulador que devuelva la atractividad y fiabilidad de invertir en ellas.
- Convertir en realidad y generalizar al público y a las comunidades el recién conquistado derecho ciudadano a autoconsumir, producir, acumular e intercambiar la energía renovable a su justo valor y en libertad, tanto de forma individual como colectiva, para que seamos los ciudadanos los que podamos liderar la verdadera transición energética española y europea.
- Más medios y nuevas estrategias para prevenir los incendios forestales.
- Más medios para apagar los incendios forestales.
- Más medios para perseguir delincuentes pirómanos.
- Planes de reforestación.
- Más zonas verdes en la ciudades.
- Más carriles bici.
- Promover el desplazamiento en las ciudades de los servicios públicos.
- Promover la sustitución de los vehículos de transportes públicos de energías fósiles en no contamiantes.
- Tomar modelos sostenibles de algunas ciudades que ya funcionen (ejemplo Vitoria, según dicen los medios) y promoverlos, difundirlos y ayudar a su implantación en el resto de localidades donde no los haya.
- Realizar campañas de concienciación social para que todos participemos y hagamos posible un desarrollo sostenible.
- Etc, etc, etc.
Hay otras medidas que también son fundamentales, tienen que ver con la ética de los grupos políticos y los gobernantes, se trata de hacer una legislación estricta y vigilar el cumplimiento de medidas que impidan las famosas “puertas giratorias”, pero muy especialmente en las grandes empresas que gestionan las energías fósiles. Difícilmente conseguiremos sustituirlas si existen intereses personales o de partidos políticos que nos gobiernen, es muy triste comprobar como políticos de máxima responsabilidad y poder de decisión sobre nuestras vidas, terminan en consejos de administración de este tipo de empresas, y lo digo sin ninguna intencionalidad política, pongamos como ejemplo dos altos cargos, de distintas ideologías, fichados por las eléctricas españolas:
- José María Aznar (PP), expresidente del gobierno que ejerció como “asesor externo” de Endesa (la principal empresa del sector) entre el 2010 y el 2015; y
- Felipe González (PSOE), expresidente del gobierno que fue consejero de Gas Natural, desde el 2011 al 2015.

Es cierto que en España tenemos una ley para tratar de controlar este tipo de situaciones, la Ley 3/2015, de 30 de marzo, sin embargo, esta ley solo afecta a los altos cargos durante los dos años siguientes en su cese y que además reciban una retribución fija, con lo cual siguen quedando puertas abiertas que no van a dejar de seguir aprovechando las grandes empresas. Pero además, hay otros países Europeos donde carecen de ningún tipo de legislación que impida este tipo de acciones, tales como: Austria, Hungría, Suecia y Dinamarca.
Sin embargo, a pesar de la existencia de legislación, según un estudio que el Grupo de los Verdes/ALE ha presentado ante el parlamento europeo sobre «Puertas giratorias y la industria de los combustibles fósiles», existen 88 casos de puertas giratorias entre el sector público y la industria de la energía entre ministros, asesores, reguladores y políticos de las administraciones públicas europeas -13 de ellos en España.
«Creo que todos debemos hacer un gran esfuerzo y ceder, los políticos parte de sus intereses y los ciudadanos parte de nuestras comodidades, pero es importante que caminemos juntos para tratar de mantener y conservar el hogar donde vivimos,
nuestro planeta…»
