01. INTRODUCCIÓN.
02. OLGA SMIRNOVA – NO A LA INVASIÓN DE UKRAÍNA.
03. LA NUEVA PANDEMIA PODRÍA LLAMARSE: AUTOCRACIA.
04. OPINIÓN.
05. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN.
_________________________________________
01. INTRODUCCIÓN.
Vaya por delante en este post, mi más absoluta y enérgica condena a la invasión del pueblo ucraniano y los crímenes de guerra contra su población civil, así como el destrozo de sus bienes materiales y el hecho de que millones de personas se vean obligadas al abandono de sus hogares, dejando atrás a muchos seres queridos y con un destino a ninguna parte. Creo que algún día Vladimir Putin y su equipo de gobernantes deberían de ser juzgados por estos crímenes de guerra.
Vaya también por delante, mi admiración y respeto hacia todo ese voluntariado de personas en ONG, de forma independiente o a través de instituciones públicas o privadas que tratan de ayudar al pueblo Ucraniano, y por supuesto mi empatía con la población de Ucrania.
Son muchos días los que han pasado desde que se inició este conflicto bélico y los medios de comunicación nos tienen saturados de imágenes escalofriantes, por eso en este post no tengo intención alguna de mostrar más sufrimiento del que vemos a diario, pero sí me gustaría humildemente tratar de aportar algo:
- En primer lugar homenajear a los muchos héroes que se la están jugando por defender algo tan básico y fundamental como la libertad y la soberanía de un pueblo, de entre todos he elegido a una heroína, una luchadora que no utiliza armas, se ha manifestado en contra de la invasión y de la guerra de Ucrania, y lo ha realizado desde el mundo de la cultura, abandonando uno de los tronos más importantes del mundo de la Danza en señal de rechazo total a la actuación de su gobierno en Ucrania: Olga Smirnova exprimera bailarina del ballet de Bolshoi.
- En segundo lugar, haciendo eco de uno de los informes más serios, y a la vez espeluznantes, sobre la trayectoria del ser humano en la sociedad mundial, avalado por más de 3700 académicos y otros expertos de distintos países. El informe sobre las democracias que desde el 2014 viene presentando todos los años El Instituto V-Dem, de la universidad de Gotemburgo, en este caso, presentado en marzo de 2022 y titulado «Autocratization changing nature? «
Las autocracias han avanzado en los últimos 10 años de forma alarmante, ¿Sabías que el 70 % de la población mundial vive en una autocracia? ¿Cómo surgen, qué herramientas y modus operandi utilizan para posicionarse y conseguir ganar cada vez más terreno?
Si no despertamos y ponemos los medios adecuados, igual nosotros el día de mañana pasaremos por algo parecido a lo que hoy están pasando en Ucraína.
02. OLGA SMIRNOVA – NO A LA INVASIÓN DE UKRAÍNA.
Olga Smirnova, de abuelo ucraniano, nació hace 30 años en San Petesburgo, en el seno de una familia que no tenía conexiones con el mundo de la danza, aunque fue su madre quien le animó a dedicarse a esta disciplina artística, que estudió en la Academia Vaganova de Ballet Ruso, donde se graduó con la eminente tutora Lyudmila Kovaleva.
Olga ha llevado toda una vida de esfuerzos y sacrificios en el mundo de la danza hasta conseguir ser la número uno, orgullosa de su cultura y de su país, se encontraba en la cima, en el reinado, pero el horror que le ha producido la invasión de Rusia en Ucrania, ha provocado que tomase la decisión de renunciar a todos sus sueños en la tierra que la vio nacer, a dejar su casa, su familia y millones de admiradores, como protesta por la guerra que el gobierno de su nación ha provocado mediante la invasión de Ucrania.
No puedo por menos que dedicarle una parte de este post a difundir sus logros, su imagen, tan cuidada como hermosa, y su justificada protesta:

Inmediatamente después de graduarse de la Academia en 2011, se unió al Ballet de Moscú directamente en el rango de solista, adquiriendo el rango de primera bailarina en 2016.

Ha bailado en escenarios de medio mundo y entre otros, apareció como artista invitada con Les Ballets de Monte-Carlo (2015, 2016 y 2017), el American Ballet Theatre (2014), el Mariinsky Theatre (2014 y 2017), el Wiener Staatsballett (2017 y 2018) y el Hamburg Ballett Juan Neumeier (2018). Se presentó en escenarios de todo el mundo en EE. UU., Reino Unido, Japón, República de Corea, China, Alemania, Italia, España, Suiza, Singapur, Bahrein y Noruega.

Recibió numerosos reconocimientos profesionales importantes, incluido el Gran Premio del Dance Open Ballet Festival en San Petersburgo en 2016 (junto con Semyon Chudin), el Premio al Bailarín del Año de Positano Premia la Danza – Leonide Massine en Italia en 2014, el Mejor Premio a la Bailarina de la Asociación Internacional de Danza Benois de la Danse en 2013, el Premio Miss Expressivity del Dance Open Ballet Festival en San Petersburgo en 2013, el Premio Soul of Dance Rising Star 2012 de la revista Ballet y el Premio Grand Prix 2009 del Teatro Mikhailovsky en San Petersburgo. Ganadora de la competencia televisada inaugural de danza Bolshoi Ballet en el canal Kultura TV en la categoría de Mejor Bailarina en 2012.

Smirnova hasta hace poco primera artista del Teatro Bolshói de Moscú, ha abandonado hace algunos días Rusia para unirse al Ballet de Holanda, lo hace como reacción a la invasión de Ucrania ordenada por el gobierno de Vladimir Putin, al igual que otras personalidades de la cultura. Se ha manifestado totalmente en contra, aunque por este hecho en Rusia se pueda ser juzgado por alta traición.

El 24 de febrero de 2022, Olga Smirnova se pronunció en contra de la barbarie de la invasión de Ucrania, y fue a primeros del mes de marzo cuando abrió un canal en Telegram (La red de mensajería más popular en Rusia y un símbolo de resistencia en Ucrania) y debajo de una fotografía con la bandera de Ucrania, que a su vez está debajo de un retrato circular donde ella tiene vestuario de cisne, publicó:
«Lamento que la primera publicación en mi canal no sea para nada alegre, y el punto ni siquiera es que probablemente uno de cada dos rusos tenga familiares o amigos viviendo en Ucrania, ni que mi abuelo sea ucraniano, pero no puedo dejar de decir que estoy en contra de la guerra con todas las fibras de mi alma.»

“y aunque nunca pensé que me avergonzaría de Rusia, siento que con la invasión se ha trazado una línea que separa el antes y el después”.

Olga Smirnova, se lamenta de que sigamos viviendo como si fuera el siglo XX, aunque hayamos pasado formalmente al siglo XXI, y expresa que:
“En un mundo moderno e ilustrado, espero que las sociedades civilizadas resuelvan los asuntos políticos solo mediante negociaciones pacíficas”.

03. LA NUEVA PANDEMIA PODRÍA LLAMARSE: AUTOCRACIA.
Si no conseguimos despertar una nueva pandemia, ya dominante en el mundo, podría acabar con la humanidad, se llama AUTOCRACIA, y comienza por destruir la libertad. En este apartado he tratado de resaltar los aspectos más relevantes de un informe completamente devastador:
El Instituto V-Dem, de la universidad de Gotemburgo, produce desde 2014 el conjunto de datos global más grande sobre democracia, con más de 30 millones de puntos de datos desde el año 1789 hasta 2021. En este proyecto anual participan más de 3700 académicos y otros expertos de distintos países, midiendo cientos de atributos diferentes de la democracia, aglutinados principalmente en la medición de 5 índices:
- Democracia Electoral.
- Democracia Liberal.
- Democracia Participativa.
- Democracia Igualitaria, y
- Democracia Deliberativa.
Ocupándose de medir anualmente los indicadores de la democracia en 179 países del mundo.
El último informe presentado durante el presente mes de marzo de 2022, lo denomina:
Autocratization changing nature? ( ¿La autocratización cambia de naturaleza”.)

En el informe se advierte que la invasión de Rusia a Ucrania parece una confirmación definitiva de los peligros a los que se enfrenta el mundo como consecuencia de la autocratización global que está sufriendo.
Esta guerra es obra del mismo líder que desencadenó la tercera ola de autocratización cuando comenzó a descarrilar la democracia en Rusia hace 20 años. La invasión parece una confirmación definitiva de los peligros que enfrenta el mundo como consecuencia de la autocratización global”.
Esta ola cada vez más intensa de autocratización en todo el mundo destaca la necesidad de nuevas iniciativas para defender la democracia, académicos de todo el mundo venían advirtiendo que la ola global de autocratización conduciría a más guerras.
Según el informe, el nivel de democracia que disfruta el ciudadano global promedio a fecha de 2021 se ha reducido a los niveles de 1989. Los últimos 30 años de avances democráticos están ahora erradicados. Hace un lustro que ya venía advirtiendo de esta tendencia, y destaca que esta situación se acentuó bastante junto con las restricciones del COVID.
El modelo aplicado por V-Dem clasifica los regímenes políticos en cuatro grandes bloques:
- Democracias liberales.
- Democracias electorales,
- Autocracias electorales, y
- Autocracias cerradas.
Las democracias liberales alcanzaron su punto máximo en 2012 con 42 países y ahora están en los niveles más bajos en más de 26 años: 34 naciones albergan solo al 13 % de la población mundial. Mientras que el número de personas que reside en democracias electorales es de apenas el 16 % de la población mundial (55 países)
En total, según la clasificación de V-Dem, en 2021 había 89 democracias y 90 autocracias en el mundo.
Una de las razones de la desproporción entre la población que vive en democracias frente a la que vive en autocracias tiene que ver con el número de habitantes de los países en cuestión: mientras las democracias más sólidas del planeta se registran en países pequeños con poca densidad poblacional (Suecia, Dinamarca, Noruega, Costa Rica), las autocracias cerradas y las autocracias electorales con vías a convertirse en cerradas se registran en países de alta densidad poblacional (Rusia, China, India, México).
Con lo cual, el porcentaje de población que vivimos en democracia se reduce a un 30 % mientras que el porcentaje de la población mundial que vive en autocracia es del 70 %.
El declive democrático es especialmente evidente en Asia Pacífico, Europa del Este y Asia Central, así como en partes de América Latina y el Caribe.
Las dictaduras van en aumento y albergan al 70% de la población mundial: 5.400 millones de personas.
El informe de este año lo expresa en los siguientes términos: “Países como Afganistán, Bielorrusia, China, Rusia, Arabia Saudita, Sudán y Venezuela están entre los países más autocráticos del mundo”.
Los países identificados con el color azul más intenso son los más democráticos, mientras los identificados con el rojo más intenso son los más autocráticos.

Al registrar los procesos de autocratización democratización por regiones, V-Dem determina que en Latinoamérica solo dos países han mejorado sus indicadores en los últimos 10 años: República Dominicana y Ecuador, sin embargo, “los retrocesos más importantes han afectado al doble de países en la región: Brasil, El Salvador, Nicaragua y Venezuela”.
Mientras que a nivel global, además de Ecuador y República Dominicana, tan solo 13 países presentaron mejoras de sus sistemas democráticos desde 2011, varios de ellos siguen siendo regímenes autocráticos: Corea del Sur, Seychelles, Armenia, Malawi, Georgia, Túnez, Gambia, Sri Lanka, Malasia, Madagascar, Fiji, Libia y Uzbekistán.
Por otro lado, 33 países registraron señales preocupantes de autocratización en los últimos 10 años, encabezados por Estados Unidos (que desde hace unos cinco años, coincidiendo con la llegada al poder de Donald Trump, comenzó a registrar signos preocupantes de socavamiento democrático, ampliamente analizados en el informe de V-Dem correspondiente al año 2020) y entre los que destacan República Checa, Grecia, Brasil y Polonia.

Hay señales de que la naturaleza de la autocratización está cambiando. Y aquí viene probablemente la raíz del problema, según el informe “Varias pruebas apuntan a que los líderes (autocráticos) se vuelven más audaces y toman medidas más drásticas, lo que lleva a una mayor autocratización.
Tras el Acuerdo de Doha entre EE. UU. y los talibanes en febrero de 2020, la toma del poder por parte de los talibanes el 15 de agosto de 2021 significó una transición rápida hacia una autocracia cerrada.

La “epidemia” de 6 golpes de estado en 2021 es una ruptura brusca con el promedio de 1,2 golpes por año desde 2000, lo que sugiere que las acciones precipitadas se están volviendo más comunes en un mundo menos democrático. 2021 presentó un aumento de golpes de Estado sin precedentes en las últimas dos décadas. Estos golpes contribuyeron a impulsar el aumento del número de autocracias cerradas”.

Los golpes dieron como resultado cuatro nuevas autocracias cerradas (Chad, Guinea, Malí y Myanmar). También destruyeron todas las perspectivas inmediatas de que Sudán saliera de la autocracia cerrada.
Un autogolpe condujo al colapso de la democracia en Túnez.
Myanmar fue uno de los principales democratizadores en el Informe sobre la democracia del año pasado. Sin embargo, los militares tomaron el control el día en que debería haberse reunido el nuevo parlamento después de las elecciones de 2020.
Los gobiernos autocráticos utilizan cada vez más la desinformación para moldear la opinión nacional e internacional a su favor: una señal de autócratas envalentonados.
Los crecientes niveles de movilización a favor de la autocracia pueden indicar que los líderes autocratizadores están tomando medias más audaces para demostrar legitimidad.
Los investigadores establecieron la interconexión entre la polarización, la desinformación y la autocratización de los países:
“Estas tendencias están interconectadas. Los gobiernos autocráticos utilizan cada vez más la desinformación para moldear la opinión nacional e internacional a su favor. Es más probable que los públicos polarizados satanicen a los opositores políticos y desconfíen de la información de diversas fuentes, y como resultado, la movilización cambia”.
UN MUNDO DIFERENTE HACE SOLO 10 AÑOS
- 35 países han sufrido importantes deterioros en la libertad de expresión a manos de los gobiernos (Un auténtico récord), frente a un aumento de solo 5 países, en los últimos 10 años.

Una señal de polarización tóxica. Los argumentos y aspectos asociados del componente deliberativo de la democracia empeoraron en más de 32 países, otro aumento de solo 5 países en 2011.

La polarización aumenta hacia niveles tóxicos, contribuyendo a la naturaleza cambiante de autocratización.

Los partidos antipluralistas impulsan la autocratización en al menos 6 de los 10 principales autocratizadores: Brasil, Hungría, India, Polonia, Serbia y Turquía
La UE puede estar enfrentando su propia ola de autocratización: el 20% de los miembros se están autocratizando.
El aumento de la desinformación y la polarización señala aún más lo que puede resultar ser una naturaleza cambiante de la autocratización en el mundo de hoy.
La movilización popular sigue manteniéndose en niveles bajos. Esta falta de movilización prodemocrática corre el riesgo de permitir que la autocratización se profundice sin oposición.
En resumen: la ola mundial de autocratización se está profundizando, engullendo a más países y parece estar cambiando de naturaleza.
- Al final del post en «fuentes de documentación» tienes un enlace para ver el informe del Instituto V-Dem sobre la Democracia en 2022. “Autocratization changing nature?”
04. OPINIÓN.
Después de leer el informe del Instituto V-Dem, se da uno cuenta de que algo está pasando en el mundo que se escapa a nuestro control, la prueba más palpable y reciente es la invasión de Ucrania.
El modus operandi de las autocracias guarda un mismo patrón, utilizan la polarización y la desinformación como armas fundamentales para hacerse con el dominio de la población y luego después campar a sus anchas.
Subestimamos estas armas porque no son físicas, palpables, y todo aquello que no sea físico nos da la impresión que no nos puede llegar a hacer un daño de cierta gravedad en nuestra integridad física, y cuan equivocados estamos.
Aún considerando que las diversas circunstancias geopolíticas hayan podido influir en la guerra de Ucrania, como que:
- En 1999 la OTAN realiza su primera ampliación hacia el este, tres miembros del antiguo Pacto de Varsovia: Polonia, Hungría y República Checa.
- En 2004, se produjo la mayor ampliación hacia el este con hasta siete nuevos países, entre ellos, las tres repúblicas bálticas: Lituania, Letonia y Estonia, acercándose a unos cientos de kilómetros de Moscú.
- A partir de 2021 se reconoce a tres aspirantes nuevos a la OTAN: Bosnia y Herzegovina, Georgia y Ucrania.
- Incluso muy recientemente, el lunes pasado, el diario británico The Times publicaba que Finlandia y Suecia están planteando unirse a la OTAN en el mes de junio»
…Y otras muchas más, para mí desconocidas, después de leer el informe del Instituto V-Dem, creo que hay otra circunstancia de mayor peso que subyace al problema: El hecho de que Putin haya tomado la determinación que ha tomado no tiene tanto que ver con la amenaza militar que pueda sentir Rusia, como con el hecho de que pierda fuerza su poder en los países del este y se deteriore su forma de gobierno y de control, considero que esta sí es la circunstancia real de que se hallen en el bando contrario.
Queramos o no queramos, estamos en el mundo los que somos, países democráticos y no democráticos, y para mantener el orden mundial es necesario mantener un equilibrio en el que participamos todos, «todos es todos», no solo la parte bonita. Esto significa que en muchas ocasiones no podemos hacer prácticamente nada ante situaciones tan aterradoras como la que estamos viendo en Ucrania, y no podemos hacer nada porque las personas que vivimos en democracias más o menos sanas, somos bastantes menos que las que viven en autocracias, es una cuestión de peso y de equilibrio, también lo podemos llamar orden social.
Pero el problema no es que la mayor población del mundo esté gobernada desde sistemas autocráticos, que ya es un problema de por sí, el verdadero problema es que la autocratización se está globalizando en el mundo, tal y como acredita el Instituto V-Dem de Gotemburgo.
En pocos años hemos sufrido una auténtica revolución tecnológica, muy probablemente para la que aún no estamos preparados, el nacimiento de internet y las redes sociales han traído mucho desarrollo y prosperidad a las poblaciones del mundo, pero de igual manera han puesto en nuestras manos unas herramientas poderosísimas, sin control prácticamente, que mal utilizadas pueden hacer muchísimo daño.
Un hecho constatable es que hay empresas profesionalizadas en redes sociales que se dedican a promover el mayor número de ventas de cualquier producto del mercado, y de igual manera, también hay empresas profesionalizadas en redes sociales para conseguir tendencias ideológicas afines a determinados grupos políticos, para lo cual se utilizan técnicas poco éticas y seguramente aprovechándose de cierto vacío legal, como por ej., entre otras, el crear e iniciar estados de opinión con personas de perfiles falsos, hasta conseguir que la opinión transcienda a personas de perfiles verdaderos.
Una vez que se consigue reconducir o dirigir nuestras opiniones, hacerse con el gobierno a través de las urnas resulta más sencillo, y una vez instalados en el poder, modificar las normas y establecer una red clientelar (también llamada tela de araña) resulta bastante fácil para personas sin escrúpulos y con ansias de poder y dinero.
Uno de los mayores tesoros que tiene un país es la soberanía de su pueblo, el que los ciudadanos podamos decidir quienes nos gobiernan y qué tipo de política queremos que se lleve a cabo, este tesoro no está guardado en ninguna caja blindada, ni hay guardianes que lo protejan, está en cada uno de nosotros, y tenemos una gran puerta falsa completamente abierta: las redes sociales a través de los móviles y otros soportes informáticos, y hay muchos desalmados que lo saben, son conscientes que lo de robar bancos se quedó desfasado, saben que una población polarizada y desinformándola es muy vulnerable, receptiva a mensajes cortos cargados de cierta emotividad, que transmitidos en momentos de flaqueza y descontento social, resulta fácilmente manipulable para canalizar en una opción política que triunfe en las urnas, y después lo de robar es un juego de niños.
Por todo, considero necesario y fundamental que aprendamos a ser más críticos, que no nos quedemos en el mensaje corto, sin fundamentos objetivos, y que nos esforcemos en aprender a diferenciar la desinformación de la información real, que distingamos y desechemos a los medios que se dedican a difundir «fake news» impunemente.
Las redes sociales tienen un «cáncer grande», este cáncer ha conseguido colarse a través de uno de los principios más básicos de la democracia, «la libertad de expresión»:
Aprovechándose de su vulnerabilidad, determinados personajes, empresas y grupos políticos, con estrategias, aunque legales, muy poco éticas, están contribuyendo al robo de «la soberanía popular» por autócratas.
Por esta circunstancia y otras muchas más, considero que «es necesaria y urgente una regulación de las redes sociales».
«La globalización de las autocracias es un peligro real, el 70 % de la población mundial ya las sufren, mañana también nos podría pasar a nosotros».
05. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN.
- Enlace a la página oficial de Olga Smirnova:
https://www.olgasmirnovaballet.com/
- Enlace para ver el informe del Instituto V-Dem sobre la Democracia en 2022. “Autocratization changing nature?”
josechu PR