Exposición «los rostros del Genio»
- 1.- Leonardo Da Vinci.
- 2.- Exposición «Los Rostros del Genio»
- 3.- Exposición «Los Rostros del Genio» – Palacio de las Alhajas».
- 4.- Exposición «Los Rostros del Genio – Biblioteca Nacional».
- 5.- Polémica surgida entorno al comisario de la exposición Christian Gálvez.
- 6.- Datos Biográficos de Christian Gálvez.
- 7.- Comentario (Josechu PR)
1.- LEONARDO DA VINCI.
Los siglos XV y XVI, se caracterizan entre otras cosas, por la aparición de un movimiento cultural que nacido en Italia, pronto se expandió al resto de Europa, estamos hablando del Renacimiento. Supuso la mayor revolución en las artes y en las ciencias humanas y naturales hasta ese momento. Se caracterizó por una búsqueda permanente de la belleza y de la perfección en el que el hombre se sitúa como eje de la historia de la humanidad. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci.

Este año se conmemora el quinto centenario de la muerte de Leonardo Da Vinci, uno de los grandes genios de la historia. Destacó por su polimatía como: anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, pintor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Llegó a inventar elementos para la guerra, para navegar y para volar.
Pero detrás del genio, también había un hombre con sus errores y fracasos. Un genio iletrado, disléxico, bipolar y con déficit de atención que ponía en marcha muchos proyectos y abandonaba otros tantos. Durante su vida encadenó éxitos, pero también fracasos, y falleció desdichado por su intelecto. Leonardo murió considerándose un ser fracasado, pedía perdón por las obras inacabadas y porque su trabajo no tenía la calidad que debía haber tenido, la humildad le impedía ver que con su vida se estaba escribiendo la historia de uno de los más grandes genios de todos los tiempos.
02.- EXPOSICIÓN «LOS ROSTROS DEL GENIO»
Para conmemorar el quinto aniversario del fallecimiento de Leonardo Da Vinci, desde el pasado 29 de noviembre, en Madrid se puede visitar una interesante exposición comisionada por Christian Gálvez “Los rostros del genio”.
Con dos sedes expositivas –el Palacio de las Alhajas y la Biblioteca Nacional.


Pocos días quedan para poder realizar su visita, en la Biblioteca Nacional hasta el 18 de mayo de 2019 y en el Palacio de las Alhajas hasta el 19 de mayo de 2019.
Para aquellas personas que no hayan podido visitar la exposición merece la pena hacer un hueco en sus agendas para este fin de semana y perderse en la mente de uno de los personajes más interesantes de la historia universal, el genio y polímata renacentista por excelencia, Leonardo Da Vinci.
3.- EXPOSICIÓN «LOS ROSTROS DEL GENIO- PALACIO DE LAS ALHAJAS«
En el Palacio de las Alhajas se pueden contemplar grabados que formaron parte de distintos libros publicados a lo largo de la historia sobre la vida y la obra de Leonardo.

En la primera planta ante la mirada atenta de sus coetáneos Miguel Ángel Buonarrotti, Nicolás Maquiavelo, Sandro Botticelli, Lorenzo de Médici, Andrea Verrochio, Ludovico Sforza y Francisco I, aparece un gran cubo situado en el centro de la primera planta donde se alternan los rostros del genio florentino.

En la segunda planta del edificio se exponen las reproducciones de los 23 códices que se conocen, igualmente en esta planta nos encontramos con varias maquetas de sus inventos que a través de una aplicación para el móvil podemos verlas en funcionamiento.

Asimismo, la muestra contempla un ejemplar prestado por el Prado, en concreto, la edición de 1568 de las Vidas de Giorgio Vasari; «la mayor colección» de grabados entorno a la figura de Da Vinci; salas dedicadas a la anatomía; y reproducciones físicas de los instrumentos.


Por otro lado, en la sala de anatomía, entre algunos dibujos se han instalado dos pantallas para que el espectador pueda verse como si fuera un dibujo de Leonardo.
También se puede ver cómo fueron los trabajos preparatorios de la última cena y de la Gioconda.



Al final de la exposición nos encontramos con la Tavola Lucana, retrato descubierto en 2009 por el historiador Nicola Barbatelli en 2009, considerado por los expertos como el único que reúne todas las condiciones para representar al maestro florentino, la datación de la madera entre 1475 y 1515 y una huella dactilar parece que prueban que este es el rostro definitivo de Leonardo da Vinci. Esta obra ha sido objeto de polémica y no hay una opinión unificada al respecto.
4.- EXPOSICIÓN «LOS ROSTROS DEL GENIO-LA BIBLIOTECA NACIONAL«
La Biblioteca Nacional, nos brinda por su parte las joyas de la corona, los Códices Madrid I y Madrid II, manuscritos por el propio Leonardo, son patrimonio nacional, originales que se podrán contemplar hasta el 18 de mayo de 2019, exposición comisariada por Elisa Ruiz, catedrática de paleografía.
Para Elisa Ruiz, “el hecho de poder contemplar los dos manuscritos originales de Leonardo constituye una ocasión única. El espectador podrá disfrutar de una experiencia irrepetible: ver el objeto real en una sociedad habituada a la versión tecnológica. Frente a los productos virtuales aquí se ofrece la sensualidad de unas páginas auténticas”.
- El Códice Madrid I es un tratado técnico que contiene una selección de sus principales logros científicos y artísticos.

- El Códice Madrid II es un cuaderno de trabajo en el que va anotando toda clase de asuntos, entre otras cosas, la problemática del vuelo artificial pilotado, explica un original sistema de reproducción simultánea de escritos e ilustraciones mediante planchas metálicas, algunos temas personales e incluso levanta acta de un supuesto hallazgo: “En la noche de san Andrés encontré la solución final de la cuadratura del círculo cuando ya se terminaba la vela, la noche y el papel en el que escribía, al filo del amanecer”.

El vestíbulo de la Biblioteca es utilizado como espacio de la exposición donde se pueden ver reconstrucciones de máquinas presentes en los Códices Madrid I y Madrid II, así como uno de sus grandes proyectos: el enorme caballo diseñado para Ludovico Sforza.

Christian Gálvez:
“No es fácil desprender la pátina de genialidad que hemos depositado en la figura de Leonardo a través de los siglos y, sin embargo, no deja de ser más atractiva y más poderosa su efigie de hombre mortal, de carne y hueso, con aciertos y errores, victorias y fracasos. Un hombre que vivió y sobrevivió. Esa es la historia que deseo contar”.
El proyecto de carácter internacional “Leonardo DNA Project”, del que Gálvez forma parte, avala la exposición que reúne a toda una comunidad de científicos: genetistas, historiadores, forenses, arqueólogos y otros expertos para desvelar los últimos misterios de la vida de Leonardo a través de su ADN en el año de su quinto centenario.
5.- POLÉMICA SURGIDA ENTORNO AL COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN CHRISTIAN GÁLVEZ
Historiadores del arte acusan al presentador Christian Gálvez de «intrusismo profesional»:
– El Comité Español de Historia del Arte (CEHA) ha acusado al presentador de televisión Christian Gálvez de «intrusismo profesional» por ejercer como comisario de la exposición ‘Leonardo da Vinci: los rostros del genio’. A través de un comunicado, la CEHA ha denunciado lo que consideran un abuso de poder por parte de Gálvez, que quiere «proyectar una idea sin calado científico a un público general» mientras que se sitúa «como gran experto internacional» en la figura de Da Vinci.
Respuesta de Christian Gálvez:
– «Yo sé bien que, como no soy letrado, algún presuntuoso se creerá con derecho a censurarme, diciendo que soy un hombre sin letras. ¡Raza de torpes! No saben que podría responderles, como Mario a los patricios romanos: “Son aquellos que se vanaglorian de los trabajos ajenos los que no quieren permitirme gozar de los míos”.
Dicen que, por no haberme familiarizado con las letras, no sé reproducir bien los asuntos que quiero tratar. Ignoran que los asuntos de que me ocupo son más adecuados para ser tratados por la experiencia que por la palabra. Ahora bien, la experiencia ha sido la maestra de los que han escrito bien. Y es así que yo la invocaré sin cesar como mi maestra.” Leonardo da Vinci«
6.- DATOS BIOGRÁFICOS DE CHRISTIAN GÁLVEZ.
Comenzó los estudios de Magisterio y Filología inglesa (sin terminar). Hoy en día estudia Historia del Arte en la Uned y diversos cursos de especialización en Comisariado de exposiciones.

- Actor: Médico de familia- la casa de los líos – al salir de clase – Hospital Central, ni pies ni cabeza,…
- Presentador de televisión: Verano noche- humor a toda marcha –Desesperado Club Social -Caiga Quien Caiga – el reality show Operación Tony Manero – Tú si que vales – Supervivientes – el Reencuentro – Acorralados y Pasa Pasapalabra (Programa líder en audiencia durante muchos años)
- Escritor: Sin-vergüenzas por el mundo – Que la historia te acompañe- Tienes talento: cómo sacar lo mejor de ti mismo de la mano de Leonardo da Vinci- Matar a Leonardo Da Vinci- Crónicas del Renacimiento, Rezar por Miguel Ángel – Salvar a Rafael.
- Académico y miembro de la Academia de Televisión de las Ciencias y las Artes de Televisión.
- Trabajos de investigación: Leonardo Da Vinci: cara a cara.
- Miembro del Proyecto ADN Leonardo, miembro del ICOM España (Consejo Internacional de Museos), y de AEM (Asociación Española de Museólogos) así como de la AAMM (American Alliance of Museums) y embajador de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
- Multitud de premios al mejor presentador y comunicador……
7.- COMENTARIO (JOSECHU PR):
- Resulta cuando menos paradójico que Leonardo Da Vinci, el personaje elogiado y conmemorado como un genio de las artes y de las ciencias, fuese un maravilloso “iletrado intruso”, máximo representante del Renacimiento, movimiento cultural determinante en una nueva concepción del hombre y del mundo, que marcaba nuevas directrices en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo, donde se situaba al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y que ahora un comité de historiadores denuncien por intrusismo a todo un polímata de nuestros tiempos (actor, presentador, escritor, investigador y un gran comunicador que cuenta en su haber con meritorios reconocimientos) por comisariar una exposición conmemorativa sobre la figura del genio florentino, tratando de apropiarse de la figura de Leonardo Da Vinci, como si fuese «un objeto catalogado y patentado en absoluta exclusividad por su comunidad profesional».
- Probablemente no se habrán dado cuenta que el concepto de arte tiene tan pocas cotas como el espacio infinito, que para los millones de personas (incluidos por su puesto historiadores) que nos dejamos cautivar por personajes como Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel Bounarrotti o Rafael, por no citar a más, lo más importante no es si el verdadero rostro de Leonardo se asemeja más al de la Tavola Lucana o al autorretrato de la Biblioteca Real de Turín…. o al de rostro del David de bronce de Andrea del Verrocchio……, lo realmente admirable es la sensibilidad de sus trazos, de sus pinturas, sus inquietudes, sus inventos, las soluciones técnicas a distintos problemas de una sociedad y en una época carente de medios y de conocimientos para llegar donde él llegaba, su pasión por el estudio, el trabajo y la investigación, la forma de perseguir sus sueños y tratar de materializarlos, y por supuesto poder comprobar con el paso del tiempo como muchos de sus proyectos, cuatro o cinco siglos después, han ido tomado forma y han sido reales, y eso se ve reflejado en la exposición “LOS ROSTROS DEL GENIO”.
- Evidentemente para comisariar una exposición es básico tener un conocimiento exhaustivo de lo que se pretende exponer, pero para ser un buen comisario de exposiciones, hace falta algo más que conocimientos, hace falta sensibilidad, y eso no se aprende con la formación académica, eso nace de la respuesta de las personas ante la vida en sí misma y de aquellos que tratan de interpretarla como los artistas. Para presentar a uno de los personajes más apasionantes de las artes, las ciencias y las humanidades de todos los tiempos, no solo hace falta ser un riguroso científico historiador, quiero entender que en su misma medida también hay que tener cierta empatía con el arte y los artistas, empatía que se comparte entre todas aquellas personas que hacen de la sensibilidad un medio de comunicación entre los artistas y el resto del mundo, sensibilidad que Christian Gálvez, como actor, escritor, investigador, presentador y comunicador, sin ser un genio, podría decirse que sí tiene un doctorado muy por encima de la media de los historiadores colegiados profesionalmente.
(Sin acritud y con todos mis respetos y admiración hacia el colectivo de historiadores, necesarios para la democracia, el conocimiento nuestra historia y para que podamos evolucionar como personas)
josechu PR.