- – Pintura
Esta fue la primera disciplina artística que me llamó la atención desde muy pequeño, de adolescente estuve dando clases en escuelas de pintura, tuve varios maestros, de ellos destacar el pintor Paco Mateos, fallecido hace algunos años (d.e.p.), se manejaba bien en todas las técnicas, pero destacaba en la acuarela y fundamentalmente con acrílicos, conseguía darle unos coloridos y una viveza a los cuadros que realzaba una personalidad inimitable.
Por mi profesión conocí a muchos pintores, algunos de ellos amigos míos, de entre ellos quizás destacaría a Manuel Vilches Cerrato, me gusta la técnica que emplea para mezclar fotografía y pintura consiguiendo un impacto visual y conceptual que sorprende, También me seducen Dionisio Moreno e Irene Alós, utilizan un tipo de arte también conceptual, donde se atreven a mezclar los colores sin pudor y miedo alguno, con unos resultados muy estéticos y agradecidos.
Desde pequeño me fascinó conocer a Velázquez y principalmente el cuadro de las Meninas, la distancia del espacio creada en el cuadro era algo mágico para mí, aluciné cuando vi por primera vez su obra en el Prado, pero tengo que reconocer que más me sorprendió cuando descubrí a Sorolla, aunque sea un pintor de menor entidad y no sea un maestro de maestros como Velázquez, descubrir su capacidad para pintar la luz del día y el sol del Mediterráneo para mí fue todo un descubrimiento, quizás porque es un tipo de pintura más cercana, no lo sé, también me fascinó la obra surrealista de Salvador Dalí en el Museo de Figueras, en Cadaquex y en el Castillo de Gala, aluciné viendo a los impresionistas en el Museo de Orsay de París (Vicent Van Gogh, Monet, Renoir, …), indudablemente Leonardo Da Vinci no solo como pintor (como artista más completo), el museo del Louvre impactante también (con obras como la Libertad de Delacroix fascinante, la Giocondala, Venus de Nilo,…), también me impuso la capilla sixtina de Miguel Ángel en el Vaticano , y el museo de los Medici en Florencia, de Extremadura también me sorprendió mucho conocer la obra de Fernández de Molina y por supuesto de Eduardo Naranjo uno de los referentes del realismo en el panorama nacional (ver una exposición suya impacta), pero para mí el maestro de los maestros contemporaneos, sin lugar a dudas es Antonio López, tuve la oportunidad de visitar una exposición suya en el Reina Sofía completamente espectacular.
Cuando sea mayor y disponga de más tiempo, me encantaría dedicarme a la pintura entre otras cosas.
- – Escultura.
Esta disciplina también la practiqué con varios profesores algunos años, me inicié con Ricardo García Lozano, excelente profesional no sólo como profesor en aquella época, también como escultor, también he conocido a otros escultores buenos, Antonio Calderón Silos, Estanislao García Olivares, Eduardo Acero (Un auténtico Polímata de nuestros tiempos (escultor, imaginero, bailaor folkórico, profesor de dibujo, director de espectáculos de danza, gran coleccionistra de trajes de época, investigador del folklore, nuestras raíces y costumbres …) de entre todos, sin desmerecer a los demás, creo que destacaría a Antonio Ramos Calderón, como decía antes creo que tiene una obra con una personalidad arrolladora, además de capacidad creativa e innovadora.
Pero de todo lo que he visto creo que hay un artista que consiguió traspasar épocas y todavía sigue siendo el escultor por excelencia, hablo de Miguel Ángel Buonarroti por su puesto, he tenido la inmensa fortuna de contemplar parte de su obra y me quedé completamente alucinado con tres de sus esculturas: “Moises” (en Roma en la iglesia de San Prieto in Vincoli) , “El David” (Galería de la Academia en Florencia) y “la Piedad” (Básilica de San Pedro, ciudad del Vaticano) creo que son tres obras que nadie que le guste el arte se debería dar por satisfecho sin contemplarlas al menos una vez en la vida (lo mejor de lo mejor no, lo siguiente…), las plazas con las fuentes de Bernini en Roma, también me fliparon, así como la inmensidad de obras escultóricas y pictóricas de Florencia, su patrimonio artístico hace que se puede respirar “ el arte” en esta ciudad.
- MÚSICA.-
También me llamaba la atención la música, el violín me parecía un instrumento mágico, estuve estudiando algunos meses pero el único profesor en la localidad se marchó y jamás volví a dedicarle más tiempo. También estudié algo de solfeo. Mantuve amistad con varios músicos, de ellos destacar a Gavi, Gabriela Sánchez Ponce, como profesora de Piano (impresionante el amor que le tenía a la música y su capacidad para enseñar) y Juan Miguel López de la Peña, como director de Banda de Música, también tuvimos mucha relación, como músico conseguía darle aires nuevos y de modernidad a la banda de música. Llegué a conocer y escuchar a muchos grupos de música, pero de entre todos destacaría al grupo “ACETRE”, hacen música folk pero muy especial. Al nacer en Olivenza, imagino que la influencia de esa mezcla de cultura Luso extremeña se hace notar y consiguen darle un toque muy atractivo, son todo un referente a nivel nacional.
En cuanto a gustos musicales, el concierto que más me fascinó, el de los Daire Straits en Cáceres. Mi músico y compositor favorito, sin lugar a dudas Ennio Morricone, en cuanto a cantautores Joaquín Sabina y como cantante de mayor fuerza en el escenario Freddie Mercury.
En conjunto siempre me ha gustado cualquier tipo de música, pero hay unos temas en especial que siempre he considerado por encima del resto: “la primavera” de Vivaldi, Adagio de Albinoni y Ave María de Schubert (independientemente de su sentido religioso me parece una obra bellísima), creo que son tres obras que rallan la perfección, no soy ningún experto ni mucho menos en música, más bien todo lo contrario, pero soy consciente que cada nota y cada silencio están en su sitio, y los tiempos son los que son porque no podrían ser otros.
- – Teatro.
Durante varios años también hice teatro, formé parte de los comicios del grupo de teatro Teatrapo. Participé como actor en dos obras: El Principito y la Sangre del tiempo, además de varios montajes de skets, con ellos recorrimos gran parte de los teatros y plazas de Extremadura y algunas localidades de Bélgica, destacando de todas las actuaciones dos;
– Una realizada en la cárcel de Cáceres para los presos (Me impactó pasar por los patios y ver a personas entre las rejas de sus ventanas, encerradas en celdas).
– Otra de las funciones que me impactó fue cierto día al salir de del trabajo, sobre las nueve de la tarde, me esperaba un compañero, me recogió y me llevó en el coche a una media de 130-140 km/h, por una carretera secundaria plagada de curvas durante unos treinta kilómetros, hasta la localidad de Guareña, cuando llegamos la función había comenzado, llegué justo para cambiarme de ropa, salir a escena corriendo y enganchar con uno de los sketch donde participaba, el sketch tenía ciertos toques de humor, tampoco me consideré un buen actor, más bien casi lo contrario, pero ese día creo que estuve “sembrao”, cada gesto que hacía obtenía una respuesta del público, fue fascinante, tuve ese momento mágico que hablan los actores cuando miras al patio de butacas y no ves a nadie, pero sabes que hay una conexión total, la respuesta del público se vuelve unánime y entonces surge: las risas y los silencios al unísono se convierten en un código de comunicación de emociones entre actor y público. ¡Momentazo…!. No lo olvidaré jamás…
Esta etapa fue muy especial, el grupo de teatro lo formábamos bastantes actores y actrices, no recuerdo bien, pero entre diez y quince personas rondaba casi siempre, aquello se convirtió en una familia, los ensayos se desarrollaban con bastante frecuencia, donde vertíamos todo lo que teníamos dentro, y cada actuación que realizábamos, que fueron muchas, era una experiencia que compartíamos y disfrutábamos.
De esta etapa destacar a su director José Fernando Delgado, destacado actor y director, con el que seguí manteniendo luego relación a nivel profesional desde el departamento de cultura y con el que compartí momentos muy especiales.
Aunque conocí a muchos, creo que destacaría a Juan Carlos Anuncibay, considero que tiene un potencial todavía por descubrir, también Aurora García y por supuesto José Vicente Morión premio Max, Ángel Ruiz con la obra de “Miguel de Molina al desnudo”, también premio Max.
Actores y actrices que no haya visto en directo, admiro a muchos por supuesto, creo que en España gozamos de muy buena salud en ese aspecto: Nuria Espert, Concha Velasco, José Sacristán, El Brujo,… y una larguísima lista por supuesto…
El grupo de Teatro que más me impactó la Fura del Bauss,
- FOTOGRAFÍA.-
He realizado un par de cursos de fotografía y alguno de tratamiento de imagen, pero de momento no le dedico tiempo, me gustaría dedicárselo me parece fascinante, y algún día lo haré, me interesa la fotografía como disciplina en sí misma, pero también como base fundamental para la realización de videos, asignatura pendiente con un plus especial, en ella tiene cabida prácticamente de todo. (Algún día me gustaría realizar un corto)
- – Alpinismo.
De momento la afición que más me apasiona y me impacta. La primera vez que hice alta montaña sería a los 14 años, fui a un campamento de verano de chavales con discapacidades físicas a la sierra de Gredos, como acompañante de mi hermano Julián, fallecido hace no mucho tiempo (d.e.p.), allí contábamos con la ayuda un grupo de Scout, y uno de los días hice con ellos mi primera subida desde la Garganta de Bohoyo hasta el Venteadero, al pie de las cimas más altas del sistema central. Hasta pasados los veinte años aproximadamente no volví a la montaña, en este caso fue con la persona que hoy en día más cimas he compartido, con mi amigo Jesús Hidalgo, el me presentó a Ricardo Pueyo, que fue de alguna manera nuestro mentor, y la persona que nos inició en realidad en la alta montaña, ascendimos por primera vez el Almanzor.
En una de esas primeras rutas, fuimos con él y un grupo de montañeros de Badajoz, para tratar de hacer la famosa ruta “Condor”, una travesía de la Sierra de Gredos por las zonas más altas. En la primera noche, al raso, sin tienda de campaña, nos cayó una buena nevada, metidos en los sacos y tapados con un simple plástico, por la mañana amanecimos bajo una espesa niebla con temperaturas muy bajas, nos dimos la vuelta para regresar hasta el refugio por supuesto, lo hicimos a través de la llamada “portilla de los cobardes”, una canal donde comenzó a llovernos bien, el agua bajaba con fuerza por todos sitios y las chorreras no paraban de caernos encima. No sé si lo pasamos bien o mal, pero aquella experiencia me cautivó y embrujó para toda la vida. A partir de aquel momento, en unas épocas más que otras no he dejado de ir a la montaña.
He ascendido las cimas más emblemáticas de España: En la sierra de Gredos la inmensa mayoría: Almanzor, Galana, Covacha, Cabeza Nevada,…., En Pirineos los más altos y emblemáticos Aneto y Monte Perdido, en sierra Nevada el Mulhacén, en Picos de Europa el pico más alto de Asturias el Torrecerredo y el pico más alto de Cantabria el Torre Blanca, En Alpes Franceses el más alto de Europa Occidental el Mont Blanc, y en el Caucaso (Rusia) en el 2018 tratamos de ascender sin éxito el Elbrus, el pico más alto de Europa, empresa que trataremos de continuar en el 2019. De todas creo que la ascensión que más me impactó fue la del Mont Blanc, me parece una montaña bellísima. (Procuro hacer deporte de entrenamiento con cierta regularidad y de forma más rigurosa para las cimas importantes)
- – Viajar.
Me encanta viajar y conocer sitios diferentes, sus fiestas y folkore, desde que he podido lo he practicado: en autoestop, como mochilero en solitario, en pareja, con amigos, en familia de caravana, de camping, de pisos de amigos, casas rurales o de hoteles, dependiendo de las circunstancias:
España (Una gran parte, incluida muchas de sus islas también), Portugal (Lisboa, Oporto, Cascais, Sintra,…), Marruecos (Solo Tánger), Francia (París, zona de castillos del Loira y zona de Alpes), Italia (Pisa, Venecia, Florencia y Roma), Austria (Sólo Innsbruck), Alemania (Solo zona de las cataratas del Rhin en Shaffausen), República Checa (Praga), Bélgica (Bruxelas, Brujas, lieja, Amberes,…), Inglaterra (Gran parte), Escocia (Gran parte), Suiza (Ciudades más importantes y zona de Alpes), Perú (Lima, Cuzco, Machu Picchu y otras restos arqueológicos andinos importantes , islas Paracas y Madre de Dios- Selva amazónica), Bolivia (la Paz, lago Titicaca, Tarabuco, carreta de la muerte…) , Paraguay (Asunción, Cataratas de Iguazú…), Argentina (Zona de la Pampa y Salta), Rusia (Moscú y zona del Cáucaso, Terskol), China (Pekín, Guangzhōu, Muralla China, Ciudad Prohibida…)
De todos los viajes como ciudad destacaría París (Su barrio de Montmartre, simplemente me enamoró…), también me conquistó Florencia, Venecia y Praga. Como espectáculos de la naturaleza: las Cataratas de Iguazú, el entorno de Machupichu, la zona de Madre de Dios en la selva amazónica, también las islas Paracas que atravesadas por unas corrientes del Ártico están superpobladas de focas, pingüinos, cormoranes, elefantes marinos. El Valle de lautenbrurner en los Alpes suizos, isla de Skie en Escocia, Cordillera de los Alpes, Cordillera del Caucaso,…, De culturas diferentes destacaría la Asiática en China. También me impactó, con dolor de mi corazón, ver la pobreza en la ciudad de Lima durante el año 1993, situación extrema por entonces, todavía emigraban a la ciudad de Lima muchos indígenas provenientes de poblados de la selva, donde se encontraban en un medio muy hostil para ellos, era una ciudad de unos siete millones de habitantes en plena dictadura de Fujimori, el 90 % vivía en la miseria, llegamos a ver a personas vestidas con telas de sacos.
Principalmente Perú, pero también Bolivia, se vieron asolados por una epidemia de cólera durante los años 1991-1995. Los años más duros y de mayor mortandad fueron 1991 y 1992, nosotros viajamos en el 1993 y el turismo era prácticamente cero, con nuestros veintitantos años “no veíamos el peligro” y en nuestro viaje por Perú y Bolivia, quizás no vimos más de una docena de turistas, había saqueos y robos con frecuencia, las farmacias estaban completamente blindadas. Los grupos Sendero Luminoso y Tupac Amaru (MRTA), estaban completamente activos. El gobierno de Fujimory a través de su destacamento «Colina», no tenía reparos en secuestrar, asesinar y soterrar a quien tuviese sospecha de estar relacionado con los grupos revolucionarios o se manifestase en contra de Gobierno. Uno de los crímenes por los que se le judicializó al dictador Alberto Fujimori fue justo un año antes de nosotros estar allí, un 18 de julio de 1992 secuestraron, asesinaron y enterraron en fosas a 8 estudiantes y un profesor de la universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, ese mismo año también asesinaron a 6 personas en el distrito de Pativilca, Barranca.
Antes de iniciar este viaje, contactamos con alguien que nos hizo de anfitriona y guía por la ciudad, también nos dio alojamiento en su casa, una de esas noches salimos a tomar algo, nos llevó a un local donde previamente nos cachearon completamente, por si llevábamos armas, allí conocimos a un valenciano que nos dijo que se había “echado al monte” (irse a la guerrilla armada), había algunos amigos suyos lugareños, que más que amigos parecían subordinados, la noche fue un poco rara la verdad, estábamos un poquito acojonados, la inseguridad se respiraba en la ciudad cada minuto del día. Otra de las noches fuimos de noche en taxi a un chiringuito en la zona de la playa, pero estaba cerrado, el guardia de seguridad se asustó al vernos y comenzó a lanzar tiros al aire, nos dimos la vuelta y salimos a toda mecha por supuesto.
Por el contrario, me sorprendió gratamente ver como familias con los recursos más básicos vivían más o menos felices en la selva amazónica. Convivimos con una de estas familias durante 4 o 5 días, en plena selva, al pie del río Tambopata, vivían en cabañas de madera, eran personas civilizadas, sus escasos recursos económicos provenían de la instalación de tejados de hojas en poblados cercanos, y de acoger algún que otro turista muy descarriado por aquella zona como nosotros a través de un guía de Madre de Dios, los alimentos los cogían directamente de la selva (un día cazaban un mono, otro pescaban,…), había niños pequeños, se veían bien alimentados, sus barrigas gorditas, y no paraban de reír y de jugar , nada que ver con la situación en Lima, ciudad en la que pasamos por temas burocráticos unos tres días, y donde la pobreza, la miseria, y la inseguridad, unido a una niebla espesa (garua formada por la proximidad de la cordillera andina al océano Pacífico) consiguieron crearnos un estado casi depresivo y de angustia, del que nos alegramos salir, pero que nunca olvidaremos.